Jean Marc Gabaston, asesor regional en laboratorios de salud pública de la OPS-OMS; Deyanira Barrero, subgerente de Protección y Regulación Pecuaria del ICA; José Naranjo de la OPS-OMS y Jorge Ocampo de la FAO, durante la instalación del Taller Subregional de entrenamiento en planes para evitar la influenza aviar en la Región Andina.
En la sede del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA en Bogotá se realizó el taller subregional de entrenamiento para certificación en normas de transporte de muestras infecciosas IATA (International Air Transport Association), bioseguridad, diagnóstico de campo y laboratorio en Influenza Aviar, para la Comunidad Andina (CA), donde 30 representantes de la CA analizaron los planes implementados en la región para evitar la Influenza Aviar.
Taller para evitar la influenza aviar en la región Andina
Este evento desarrollado durante la semana, hace parte del trabajo que realiza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organización Panamericana de la Salud (OPS), Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) de los Estados Unidos y la Comunidad Andina, para garantizar que la región cuente con herramienta suficientes y esté preparada en la prevención y eventual control de esta enfermedad, con el fin de reducir el riesgo de presentación de una posible pandemia.
Para ello, expertos de la OPS y del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) capacitaron a los asistentes en aspectos relacionados con la toma de muestras para detección de Influenza Aviar y los aspectos de bioseguridad que deben aplicarse en el transporte de las mismas.
Igualmente, participaron las autoridades de salud pública como engranaje fundamental en las acciones desarrolladas por el sector agropecuario.
En el marco de este taller, el asesor regional en laboratorios de Salud Pública de la OPS-OMS, Jean Marc Gabaston, manifestó que; “Colombia es uno de los países de la Comunidad Andina con mayor avance en el tema de diagnóstico; y responde en forma oportuna a la convocatoria de la Región y de organismos internacionales como OPS y FAO; para avanzar en el plan que permitirá a la Comunidad reducir el riesgo que representa esta enfermedad.”
Así mismo, Marc Gabaston, le propuso a los países participantes, la implementación de una red regional de instituciones de salud humana y animal; para facilitar la intervención oportuna y ofrecer una plataforma técnica y virtual flexible que permita fortalecer; en tiempo real, la capacidad de respuesta nacional ante situaciones de emergencia sanitaria.
Los representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Venezuela y Perú, presentaron los planes de prevención de sus países.
Colombia por intermedio del ICA expuso su proyecto de Prevención y Vigilancia de la Influenza Aviar; con acciones de vigilancia serológica en aves comerciales, de traspatio y silvestres residentes en los humedales; en las cuales se realiza la toma de aproximadamente 30.000 muestras al año.
Además, otras actividades que registró el ICA fue la ampliación de la red de laboratorios para diagnóstico de Influenza Aviar; la coordinación interinstitucional con el sector salud en aspectos de capacitación, diagnóstico y comunicación del riesgo; la capacitación, apoyada por medios de comunicación dirigida hacia funcionarios representantes del sector oficial y privado; que vienen siendo entrenados sobre las técnicas adecuadas para prevenir el ingreso de la influenza aviar al país y como actuar si se llegara a presentar un posible caso en Colombia.
ICA, Protección agropecuaria,
Nuestro compromiso por la paz