Apoyo al Desarrollo Agrícola en Colombia

desarrollo agrícola

La comunidad científica internacional expresó al Gobierno nacional su interés en estrechar la colaboración con Colombia; y sus autoridades para impulsar el desarrollo agrícola del país.

La manifestación fue hecha en el marco de la reunión de la Junta Directiva del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional, CGIAR; reunido en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en Palmira, Valle; a la que asistió el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

El CGIAR es una alianza estratégica de diversos donantes que respaldan a 15 centros internacionales; orientada a reducir la pobreza y el hambre; mejorar la salud y nutrición humanas; y aumentar la capacidad de adaptación de los ecosistemas a través de la investigación agrícola.

El Grupo Consultivo maneja alrededor de 600 mil muestras de semillas útiles a la agricultura; y entre algunos resultados exitosos de las investigaciones que propicia está el control biológico del piojo harinoso; nuevos arroces para África y también cultivo de más de 50 variedades de maíz resistente a la sequía.

Hoy en días hay más de 8 mil científicos y miembros del CGIAR que trabajan en más de cien países del mundo. La reunión de la Junta Directiva del CGIAR contará con la presencia del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar.

El director general del CIAT en Colombia, Rubén Echeverría dijo que la presencia del ministro Restrepo Salazar y del director de CORPOICA, Juan Lucas Caballero, en la Junta, fue entendida como una manifestación del interés el interés de Colombia en vincularse a los programas que lideran los centros internacionales para el desarrollo agrícola

“Vamos a ver cómo podemos trabajar juntos”; subrayó el director del CIAT entidad que hace ya tiempo hace presencia, de la mano con CORPOICA, en Colombia.

“Nosotros, los del CIAT, tenemos la camiseta de Colombia y queremos y queremos que estos centros internacionales trabajen más acá.

Estamos hablando, por ejemplo, en agroforestería, que es muy importante en los Llanos; ni qué hablar de piscicultura o en temas vinculados a investigación en tierras”; señaló el director del CIAT.

“Una forma de mejorar eso, es traer a esa gente que ya lo ha pensado y le ha echado cabeza, para que apliquen en Colombia lo que están haciendo”; indicó el director del CIAT quien manifestó su complacencia por la presencia de la entidad en el país.

Dijo que una de las formas para consolidar al CIAT en Colombia es traer expertos de talla internacional. “Es otro de los aportes que puede hacer el CIAT.

Nosotros somos muy pequeños y que buenos traer a otro que sepa más que nosotros para ver qué podemos hacer por Colombia”; subrayó Echeverría al término de la reunión de la Junta Directiva del CGIAR.

Informó que de hecho los centros internacionales ya se están vinculando al país a través de programas internacionales de investigación relacionados, por ejemplo con maíz, arroz y en cambio climático.

Finalmente, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar destacó la alianza estratégica entre CORPOICA y el CIAT y el apoyo que puedan ofrecer los centros internacionales de desarrollo agrícola.

“La agricultura moderna del Siglo XXI no tendrá futuro sino es de la mano con la ciencias y la tecnología ahora que llegó el cambio climático”, puntualizó el ministro Restrepo Salazar.

Más Temas de Agroindustria AQUÍ

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!