Ahora la Finca producirá Biocombustibles

pulpa de café

La pulpa de café se utiliza para abonar cultivos, pero ¿se imagina a un campesino aprovechando estos residuos para producir combustible para su moto?.

Un proyecto en ese sentido se está desarrollando en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y se está experimentando en algunas zonas de Colombia.

El objetivo principal es desarrollar sistemas económicos e innovadores para producir bioetanol (alcohol carburante), biodiesel y aceite puro vegetal; que van a generar empleo rural, al tiempo que se protegerá el medio ambiente pues reducirá la contaminación del aire.

Biocombustible con pulpa de café

El líder de un equipo interinstitucional que viene trabajando en este proceso es John Loke, un investigador del CIAT que ha logrado importantes avances en el tema de los biocombustibles y que está convencido de que es factible producirlos aprovechando muchos cultivos energéticos del trópico y sus residuos, e involucrar a los pequeños productores para que fabriquen alcohol crudo, de baja pureza, que servirá de insumo para las refinerías que producirán alcohol carburante de alta calidad.

La Federación de Productores de Plátano de Colombia (Fedeplátano) también participa en el proyecto; y ya inició la producción precomercial de bioetanol a partir de pulpa de café en el Eje Cafetero.

Se están validando dos plantas prototipo: en el Valle del Cauca y en el Quindío. Otra planta es móvil, cuya ventaja es poder capacitar asociaciones de productores en cualquier parte de Colombia.

“El manejo exitoso de la planta prototipo por parte de Fedeplátano generó una propuesta para implementar el mismo sistema en Tanzania (África)”; dijo Silverio González, presidente de esa federación.

Esta innovativa manera de producir bioetanol será útil para asociaciones de agricultores en América Latina, África y Asia.

Dentro de las actividades se busca establecer cultivos de higuerilla (Ricinus communis) y de Jatropha curcas, popularmente conocido como piñón, ambos arbustos de la familia Euphorbiaceae y que producen anualmente entre 1.600 y 3.400 lt de biodiesel o aceite vegetal puro (un biocombustible también) por hectárea.

En esta alianza están trabajando grupos de agricultores representados por Fedeplátano en Colombia y productores de piñón en Tanzania, apoyados, además de los investigadores del CIAT y de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), por expertos de Diligent Energy Systems B.V., una compañía holandesa que facilita el acceso a producción de biocombustibles donde se involucre a agricultores.

“Las plantas propuestas son relativamente pequeñas, usan fuentes de energía renovable y nuevas técnicas de transformación y manejo de residuos como biogás”, dijo Sanna Hogervorst, investigadora de la Universidad de Wageningen, que ha estado en el proceso.

Una de las novedades es el transporte de la materia prima en forma líquida que facilita su traslado en regiones donde no hay vías adecuadas.

Desde hace 8 meses se han estado evaluando en los laboratorios del CIAT levaduras y enzimas; que permitan producir bioetanol a partir de diferentes materias primas.

Si bien la caña de azúcar es una fuente tradicional para la producción de este biocarburante; según los expertos, es económica y técnicamente factible obtenerlo a partir de la yuca, la batata, el banano y el café en regiones no aptas para caña.

Por el bajo costo de inversión de las plantas prototipos ya hay varias asociaciones de agricultores interesadas y se obtuvo financiación para construir otras dos plantas, incluyendo plantas demostrativas; y el establecimiento de cultivos energéticos dentro de las instalaciones del CIAT en Palmira y Corpoica en Montería; con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo, el Consorcio Latinoamericano de Yuca (Clayuca) y otras entidades.

Contacto: John Loke ([email protected] <mailto:[email protected]>), tel.+57 (2) 4450 000 (ext. 3206), Cali, Colombia.

Más Temas de Agroindustria AQUÍ

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!