Agendas de Investigación

Proyecto Transición de la Agricultura

(agosto de 2009). El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, anunció que la cartera a su cargo a través del Proyecto Transición de la Agricultura; destinó $2.057 millones de pesos para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; en la construcción de 25 agendas prospectivas de investigación, para igual número de cadenas productivas agropecuarias.

De este monto, $1.773 millones ya se han invertido desde el 2006 hasta julio del presente año y resta por invertir hasta el año 2010 otros $284 millones de pesos; indicó el jefe de la cartera agropecuaria.

Proyecto Transición de la Agricultura

Bajo el liderazgo de la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura, a través del Proyecto Transición de la Agricultura; se vienen desarrollando desde el 2006 los estudios prospectivos para cadenas productivas Agropecuarias; con el fin de mejorar la competitividad de sus productos, facilitar su acceso a los mercados internacionales, consolidar la captura de los mercados nacionales y/o sustituir importaciones; señaló el Ministro Fernández.

Por su parte, el director de la Dirección de Desarrollo Tecnológico del Ministerio, José Leonidas Tobón Torregloza; señaló que de las 25 agendas que se tienen proyectadas construir hasta la fecha se han realizado las de las cadenas; láctea, forestal, piscícola, Cacao-chocolate, camarón de cultivo, plantas aromáticas, palma, caucho, fique, y carne bovina.

Así mismo; informó Tobón Torregloza, para el resto del 2009 y 2010 se elaborarán las agendas para las cadenas, ovinocaprina, porcícola, apícola, algodón, panela, flores, hortalizas, piscícola (trucha), forestal (muebles), pitahaya, granadilla, mango, uchuva y papa criolla; y un estudio transversal sobre seguridad alimentaria.

Cabe señalar, que los recursos destinados por el Gobierno Nacional provienen de un préstamo hecho por el Banco Mundial; y además se ha contado con el apoyo del Sena y Colciencias, quienes han aportado adicionalmente $500 millones y la Universidad del Valle otros $38 millones.

Más Temas de Agroindustria AQUÍ

DÉJANOS TU COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!