Al cierre de la Convocatoria Nacional para la Cofinanciación de Programas y Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector Agropecuario por Cadenas Productivas, 2007; se presentaron en la misma 938 proyectos, que conforman 404 programas en las cadenas priorizadas.
Según informó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias Leiva, luego de los diferentes filtros de evaluación fueron considerados aprobables 261 proyectos; correspondientes a una solicitud de cofinanciación cercana a los $113.622 millones.
Programas y Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector Agropecuario por Cadenas Productivas, 2007
El jefe de la cartera agropecuaria aclaró que esta solicitud se debe ajustar a las observaciones del panel de expertos que realizó la evaluación; además del aspecto presupuestal, todos los proyectos están sujetos a la respuesta y condiciones señaladas por mismo.
El funcionario indicó que el valor total de los proyectos que se recibieron sobrepasa los $780.000 millones, mientras la cofinanciación que se solicitó es de más de 365.000 millones.
Luego del registro, los proyectos que se presentaron debieron superar un proceso de filtro operativo del cual 823 propuestas, que hacen parte de 366 programas, fueron aceptados; esto representa una tasa de aceptación del 88%, muy superior al de convocatorias anteriores; lo que muestra una mejora sustancial en el cumplimiento de los términos de referencia, señaló el ministro.
Este filtro lo realizó los comités integrados por las Direcciones de Cadenas Productivas, de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria y la Unidad Coordinadora Proyecto Transición de la Agricultura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el IICA y los representantes que designaron las Juntas Directivas de los Fondos Parafiscales de hortifrutícola, caucho, algodón, tabaco, arroz, cerealista, soya, panelero y porcícola.
Los programas o proyectos que se rechazaron obedece a razones previstas en los términos de referencia, dentro de las que se destacan: falta de certificaciones de la contrapartida, el monto solicitado de cofinanciación excede el cincuenta por ciento (50%) del valor total del proyecto, documento de la alianza no garantiza una única entidad representante, no hay certificados de Existencia y Representación Legal de la Cámara de Comercio o documento equivalente.
En la presentación y ejecución de cada proyecto no están involucradas, al menos, una entidad del sector productivo y una entidad de investigación, dijo Arias Leiva.
Ocho propuestas no se recibieron por enviarse luego de la hora de cierre o porque no registraron el programa, según lo previsto en los términos de referencia.
EVALUACIÓN POR PANEL DE EXPERTOS
Los proyectos que pasaron el filtro operativo, se evaluaron por “pares expertos”; con experiencia en las áreas estratégicas de la convocatoria, cuyas evaluaciones se presentarán ante 17 paneles de expertos; coordinados por el Ministerio de Agricultura, que además contaron con la participación de representantes de los fondos parafiscales; y los secretarios técnicos de las cadenas productivas.
Estuvieron involucrados 357 evaluadores, con un promedio de 4.6 proyectos evaluados; provenientes de ciudades como Bogotá, Medellín (31), Cali (17), Popayán (16), Montería (13), Manizales (10), Palmira (4), Cartagena (3), Villavicencio (2), Pereira (6), Sincelejo (2), Barranquilla (2), San Andrés (2), Fusagasuga (2), Bucaramanga (1), Pasto (1); entre otras.
Con lo que se garantiza representación regional y descentralización en la participación; además de avanzar en la aproximación de regiones e instituciones con dificultades en la formulación de proyectos; para que mejoren su capacidad, indicó el ministro Arias.
De acuerdo con las reglas de juego previstas con los fondos parafiscales, el 25.5% de la solicitud total; es decir cerca de $29 millones se colocará por dichos fondos en las cadenas que correspondan.
El Ministerio financiaría el restante 74.5%, es decir una cifra que se aproxima a $85 mil millones.
Finalmente el Ministro señaló que el siguiente paso es comparar este portafolio de proyectos que se consideran aprobables con los recursos disponibles; así como la confirmación de disponibilidad de recursos por parte de las fuentes financiadoras.
La cadena con la mayor solicitud es frutales, con una solicitud de cofinanciación para proyectos aprobables de $18.627 millones; seguida de biocombustibles ($13.028 millones), lácteos ($10.109 millones), plantas aromáticas, piscicultura, forestal, papa y hortalizas. Montos y cantidad de proyectos recibidos; aceptados en filtro y considerados aprobables en el panel.
Más Temas de Agroindustria AQUÍ