Métodos de vacunación

Everth Alonso V., médico veterinario de la Universidad de la Salle, asesor especial de servicios técnicos, es el autor de este tema especialmente preparado para Avicultores.

LA INTENCIÓN DEL PRESENTE ARTÍCULO ES REALIZAR una revisión de las diversas formas posibles de aplicar un biológico en las aves. Una decisión acertada al momento de elegir un producto de excelente calidad para incluirlo dentro de un programa de vacunación podría verse seriamente comprometida si no se utilizara el método más apropiado de vacunación, aunque siguen siendo vigentes métodos tradicionales. Es también conocido cómo compañías de biológicos se han preocupado desde tiempo atrás por investigar, desarrollar y comercializar aparatos para la aplicación masiva (aspersión), aparatos neumáticos para aplicar vacunas en la incubadora, o incluso por desarrollar alternativas para la aplicación en agua de bebida o para la clásica aplicación inyectable.

Métodos individuales

Gota ocular o nasal

Vacunas vivas principalmente pueden ser aplicadas de manera directa en cualquiera de estos dos órganos. Por lógica, esto implica un manejo individual, en el que por lo general el estrés generado es relativamente alto; aun así, es un método posible de elección para el inicio de programas vacunales, en especial, de Newcastle, Bronquitis infecciosa, Gumboro, Micoplasma, Coccidiosis, etc.

Evaluación de la labor de los vacunadores. Infortunadamente, es común encontrar en estas personas diversas conductas que pudieran llevar con gran facilidad a que un lote de aves variables presentara diversas manifestaciones de un problema sanitario, como consecuencia de una indebida aplicación de una vacuna, sumado a un desafío de campo u otras.

Las preguntas que me permitiría dejar planteadas al respecto, son: ¿Qué tipo de personas utilizo para esta labor? ¿Cuáles son sus hábitos durante la labor diaria o semanal? Independientemente de las respuestas anteriores, surgiría una tercera pregunta: ¿Los evalúo siempre en su desempeño? ¿Entreno al personal nuevo? ¿Reentreno al personal antiguo?

Evaluación de la respuesta de las aves. Además de los diversos métodos de laboratorio existentes, normalmente el desempeño productivo de las aves y su estado sanitario dentro del galpón podrían darnos guías en un momento dado de cómo fue realizada la labor.

No he podido olvidar aún el momento en que, en compañía de un gran amigo y excelente profesional, visitamos una granja en la zona del Sumapaz, Cundinamarca, en donde al observar el desempeño de un grupo de vacunación, interrogamos al “jefe” sobre por qué tomaban 4 o 5 pollos a la vez en la mano, soltándolos rápidamente luego de la vacunación. Su respuesta fue que así solamente el último pollo no quedaba vacunado (20-25% de los animales no vacunados y potencialmente en riesgo). ¡Sin comentarios!

Intra-alar

Es la vía de elección para la aplicación de las vacunas de Viruela aviar o Viruela + encéfalo. Aquí básicamente el cuidado debe estar centrado en:

– Punción correcta de la membrana del ala.
– Visualización de la zona mencionada, retirando primera algunas plumas.
– Evaluación de la reacción posvacunal (pápula 4-5 días después).

– Manejo adecuado del frasco de vacuna y la lanceta durante el procedimiento: aunque durante todo el consumo del frasco se debe tener el máximo cuidado, es principalmente cuando ya el frasco está cerca de 20% de su capacidad inicial cuando se pueden presentar los mayores errores, simplemente porque en algunos casos las muescas de la lanceta no alcanzan a “vehiculizar” la cantidad adecuada de vacuna.

Inyección (intramuscular o subcutánea)

En la incubadora. Principalmente aquí me refiero a la aplicación de la vacuna de Marek o Marek + Gumboro (SC), columna vertebral de los programas de vacunación en pollo de engorde, e igual o más importante en las líneas de postura o reproductoras. Aunque aún se encuentra la aplicación de estas vacunas mediante jeringas (cada vez menos), la gran mayoría de incubadoras cuentan ya con máquinas neumáticas para la realización de la labor. Sin duda alguna, además de la técnica de vacunación, que está en manos de la persona (forma de tomar el ave, velocidad de trabajo: no más de 3 mil aves/hora), etc., el diseño de la máquina de vacunación tiene vital importancia y aquí mencionaría cómo el diseño de la placa (zona de vacunación en la máquina), que simula totalmente la forma de la cabeza del ave, sumado a la presencia del doble sensor, el cual presiona al vacunador a efectuar bien su labor, nos da alta garantía en la operación.

La evaluación debe ser rutinaria, y para ello se cuenta con colorantes de tipo vegetal, totalmente inocuos a la vacuna y diseñados única y de manera exclusiva para la correspondiente vacuna. Aquí básicamente se emite un resultado porcentual del número de aves correctamente vacunadas (cobertura). Es claro que esta cifra debe ser muy cercana a 100% de las aves correctamente vacunadas. Lo ideal es el 100%.

En campo. La aplicación de biológicos mediante inyección, tanto por vía subcutánea como intramuscular, es de uso común para ponedores y reproductoras, e incluso, para pollo de engorde. Es así como es factible aplicar por esta vía productos para la prevención de Pasteurella, Coryza, Micoplasma, NC, BI, Gumboro, Reovirus, EDS, etc.

Aspectos para tener en cuenta:

– Correcta manipulación del ave: SC (tercio medio del cuello, zona del pigostilo). IM (pechuga o pierna).
– Velocidad adecuada de trabajo.
– Uso de la jeringa correcta: existen diversos tipos de jeringas para la labor: desde las de diseño tradicional, hasta avances relativamente recientes, como son las jeringas de diseño liviano, con dosis establecidas (01, 0.2, 0.3, 0.5) y en empaques estériles, que son desechadas luego de efectuada la labor. Incluso, dentro de estas últimas se cuenta con jeringas dobles que permiten manejar dosis diferentes simultáneamente.

El desempeño productivo de las aves y su estado sanitario dentro del galpón podrían darnos guías en un momento dando de cómo fue realiza aeda la labor

– Cambio frecuente de agujas: aunque existen parámetros promedios para esto, no dejan de existir riesgos, principalmente de transmisión de agentes.

Percutánea (transcutánea)

Este método de vacunación permite que la vacuna sea distribuida de manera uniforme entre los tejidos muscular y subcutáneo. Debido a que no se utiliza aguja, se evita la transmisión horizontal de enfermedades infecciosas. Se utiliza una pistola a la cual una batería le da la energía suficiente para aplicar la vacuna, utilizando una presión alta entre la piel y las plumas de la pechuga o el muslo.

Métodos masivos

En la incubadora

Gabinete de aspersión. Se utiliza básicamente una cabina de aspersión, especalmente diseñada para este fin, con una jeringa dosificadora desechable, lo cual reduce la posibilidad de contaminación. Una a una, las cajas con pollitos son introducidas por un operario dentro de la máquina, de tal manera que, al llegar al fondo, se activa un sensor, lo cual hace que dos boquillas estratégicamente ubicadas encima de la caja, se activen y descarguen 3.5 centímetros cúbicos por cada una de ellas. Mediante este sistema es posible la vacunación de 40.000 a 60.000 aves por hora. Se utiliza para aplicar vacunas de Newcastle, Bronquitis, Gumboro. En una máquina con un diseño especial se aplica la vacuna de Coccidia.

Aspectos para tener en cuenta:

– Verificación de la dosis antes y durante la vacunación.
– Verificación de la “V invertida” (cono de aspersión). Cobertura.
– Velocidad de introducción de la caja (lenta).
– Preparar únicamente la vacuna que se va a utilizar durante la hora siguiente.
– Entre la vacunación y el transporte a granjas, se debe dejar un lapso de una hora y media a dos horas.

Este método de vacunación puede ser verificado mediante la adición de un colorante de tipo vegetal a la solución vacunal, para observar la tonalidad azul presente en las aves y superficies de la caja.

En la actualidad, el uso del gabinete de aspersión es normal para el inicio de los programas vacunales de Newcastle + Bronquitis, constituyéndose en una gran herramienta para el diseño de los mismos, ya que permite iniciarlos mismos rápidamente. Además, se controla debidamente la cobertura vacunal y se conoce con exactitud el tamaño de la gota, para efectos de un adecuado estímulo antigénico en equilibrio total, con la consecuente reacción posvacunal

En el campo

Aspersión mediante aparato portátil. Se utiliza un aparato cuyo diseño es especial para la aplicación de vacunas en avicultura. El aspersor incorpora un disco atomizador giratorio para controlar exactamente el tamaño de la partícula de aspersión, en un proceso llamado de “aplicación controlada de gota”, el cual es esencial para la eficiente aplicación de la vacuna. Las gotas de aspersión son dispersadas en una corriente de aire con un avance promedio de tres metros para asegurar la distribución a todas las aves bajo el área de influencia. El aspersor consiste de una botella de un litro, boquilla, cabeza del atomizador para aspersión, con un disco giratorio, ventilador eléctrico para impulsar la aspersión y una batería de doce voltios con unidad recargable autorregulada.

Procedimiento. Es factible vacunar las aves con un sólo aparato, reduciendo el área en las que se encuentran, tomando el máximo de precauciones para evitar accidentes. Igualmente, se puede vacunar con dos o más aparatos en un galpón, caminando cada una de las personas de manera lógica, a velocidad moderada, teniendo siempre presente que el aparato tiene un alcance de tres metros. Las cortinas deben estar arriba, y la operación debe realizarse en horas tempranas (6:00 a.m.), para evitar estrés por calor. En algunos casos es igualmente factible que una persona adicional realice un trabajo de guiar las aves, con el objeto de conseguir una mejor cobertura.

Evaluación. Del procedimiento en sí, es posible observar el movimiento de cabeza de las aves al momento de entrar en contacto con la nube de aspersión. Igualmente, si se deseara, podría utilizarse un colorante para evidenciar el contacto de la solución vacunal con las aves. Aunque lo ideal sería que la aplicación de la vacuna fuera realizada por parte del médico veterinario, si esto no es posible, se precisa entrenar al operario (utilizando agua destilada), en la manera de desplazarse dentro del galpón y, en general, en todos los aspectos ya mencionados. Algo que nunca estará de más es la supervisión periódica de la labor, que, de ser necesario, debe incluir los rentrenamientos.

Entre las ventajas de este método cabe destacar la alta cobertura vacunal, la uniforme y controlable reacción posvacunal respiratoria, el tamaño de la gota, que es conocido, y el mínimo estrés por manipulación de las aves, todo esto con consecuencias positivas sobre el desempeño productivo. Es importante que después de finalizada la labor haya un estricto del aparato, retirándole restos de vacuna, plumón, partículas de polvo, etc.

– Aspersión mediante equipo de espalda. Con este aparato, sola persona que recorra el galpón en forma longitudinal, por la mitad del mismo, vacuna todo el lote de aves en corto tiempo (6 minutos galpón promedio), con una excelente cobertura vacunal.

En agua de bebida

Sistema tradicional. Exige tener en cuenta:

– Tiempo de restricción: de acuerdo con el clima.
– Cantidad de agua: en la cual se “vehiculice” la vacuna.
– Calidad del agua: aguas duras no son las mejores para el procedimiento; aguas con desinfectantes que se pusieran en contacto con el virus vacunal, lo inactivarían, uso de estabilizadores.
– Hora del día: lo más conveniente es a temprana hora.
– Equipo: el suficiente, de acuerdo con la edad.
– Procedimiento de vacunación: es conveniente levantar los bebederos; varias personas deben empezar el llenado de los mismos, de manera normal, en extremos opuestos, para luego bajarlos uno a uno. Se deben “retanquear” aquellos que empiecen a aparecer sin solución vacunal. Igualmente, es importante que algunas personas caminen dentro del galpón, para generar el estímulo al consumo.

Este método, cuando no es correctamente realizado, puede llevar a las más bajas coberturas vacunales, con el consecuente alto riesgo para una numerosa población de aves. Es factible evaluar este método, mediante colorantes de tipo vegetal. En este punto es pertinente comentar que he sido testigo de excelentes coberturas cercanas, a 100%, como también de unas de 40%.

Bolsa de suministro de vacuna conectada directamente a la línea de bebederos de niple. Se utiliza un diluyente estéril para colocar la vacuna. La bolsa se coloca a 1.70 metros con respecto al piso, con el fin de producir una adecuada rata de flujo hacia la línea.

Se hace correr la solución vacunal durante cinco minutos antes de abrir el suministro normal de agua. Es conveniente que esta solución lleve estabilizadores de la vacuna. Una se haya verificado que la totalidad de la línea está con la solución vacunal, se baja a la altura adecuada, de acuerdo con el tamaño de las aves. Siempre, durante el procedimiento, es conveniente instruir a algunas personas para que caminen de manera lógica dentro del galpón, para así generar el estímulo del consumo y hacer que la mayor cantidad posible de aves beban la solución vacunal, con lo cual se obtienen coberturas altas.

Comentario final

Siendo la industria avícola el segmento de mayor velocidad de desarrollo en el mundo de la producción animal, y en la cual la implementación de innovaciones ocurre día a día en todas sus áreas, lo relacionado con los biológicos y sus sistemas de aplicación no podía ser la excepción. Es así como la investigación continúa por parte de distintas compañías para responder efectivamente a las necesidades de la industria.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 2 comentarios

  1. ¡Genial! Ciertos criterios. Manten este nivel es un articulo sincero. Tengo que leer màs articulos como este.

    Saludos

  2. Héctor Charry dice:

    Buen día estoy necesitando las vacunas de marek y new Castell, para pollitos de un día