Estudio Antropométrico del Pene

Dr. Alonso Acuña Cañas
Miembro Emérito, Sociedad Colombiana de Urología.
Urólogo consultor Clínica A. Shaio, Bogotá, D.C.
Juan Carlos Villalba, MD
Epidemiología Clínica (C).
Clínica A. Shaio, Bogotá D.C.

Sumario

Estudio en 130 hombres caucásicos que consultaron por disfunción erectiva de leve a moderada de causa psicógena u orgánica y que respondieron con erección adecuada a fármaco inyectado intracavernoso en el que se siguió una metodología propuesta para tomar medidas en flacidez, jalonamiento y erección. Se compararon entre sí los resultados así como con algunos parámetros antropológicos propuestos: talla, medidas de mano y pie. Al clasificar, según Wessells, los penes en flacidez en dos grupos, “pequeños” y “grandes”, se concluye que el incremento promedio de flacidez a erección es similar tanto para el grupo de los “pequeños” (menores de 9.5 cms.) como para los “grandes” (mayores de 10.0 cms.). Este incremento promedio fue de 3.57 y 3.41 cms. respectivamente. Aunque la longitud final en erección fue de 1.9 cms. más para los del grupo de los “grandes”. El promedio global en erección fue de 14 cms. La correlación tanto del pene en flacidez como en erección con la talla, el tamaño de la mano y del pie, resultó baja.

Las investigaciones que se refieren al tamaño del pene no son lo suficientemente abundantes ni explícitas como para formarse una idea cabal de variadas características antropométricas, de tal manera que no satisfacen lo suficiente como para tener una idea clara a este respecto. Por supuesto que en realidad son tantas las variables, que cuando se emprende un estudio de este tipo se encuentra que es imposible llenar todas las expectativas que se puedan tener, más aun cuando estas investigaciones se han efectuado con propósitos específicos parciales tal como se detallará en la discusión.

Por esta razón -y no exenta de limitaciones- se emprende un estudio que trate de satisfacer aspectos de interés en anatomía, medicina -especialmente urología- así como para la sexología y aún la antropología.

Pacientes y Métodos            

  1. El estudio se realizó en 130 individuos consecutivos que consultaron por disfunción erectiva (DE) entre marzo/98 y marzo/99 y que llenaron los requisitos propuestos, así:
  2. Características raciales: Caucásicos (no sajones, no indígenas, no negros). Definimos caucásico como el individuo de tipo indoeuropeo que constituye si no la totalidad, la inmensa mayoría de nuestra consulta.
  3. Todos consultaron por alguna forma de DE.
  4. Se incluyeron aquellos que respondieron al medicamento inyectado intracavernoso (IIC) con PEG-E1, Papaverina-Fentolamina o Trimix, en dosis suficientes para lograr una erección del 70% en adelante. Una tercera parte requirieron una segunda o tercera IIC para llegar a la dosis eficiente para producir erección satisfactoria. Desde 1984 denominamos como erección suficiente, adecuada o superior al 70%, aquella que en cantidad y calidad el paciente asimila a “su erección normal” suficiente para penetración vaginal fácil y satisfactoria y que cuando el examinador aplica presión axial al pene erecto desde el glande en dirección al pubis el cilindro se sostiene firme sin doblamiento alguno.
  5. Se tomaron cuatro medidas, siempre en línea recta (ver esquema No. 1) así: Flacidez I de la punta del glande al arranque visual del pene. Flacidez II de la punta del glande al pubis. Jalonamiento o Estiramiento, al halar el pene del glande y estirarlo al máximo de su longitud al tiempo que se mide la distancia entre la punta del glande y el pubis. Y erección de la punta del glande al pubis en erección satisfactoria. La maniobra de Jalonamiento es útil cuando se desea establecer de manera aproximada la longitud de un implante o prótesis peneana. Pero en este caso la técnica difiere. Para el presente estudio cuenta es la distancia glande-pubis, cuando para efectos de prótesis es la de glande-crura, o sea del glande hasta el inicio del cuerpo cavernoso en el periné.
  6. En todos los pacientes las cuatro medidas fueron tomadas siempre por el primer autor, procurando al paciente condiciones de confianza y ambiente necesarios para evitar condiciones psicológicas o ambientales adversas.
  7. Las dos mediciones en Flacidez I y II se plantearon ante la posible necesidad de establecer la relación entre ellas y determinar si existen diferencias significativas con el fin de recomendar finalmente cuál de las dos es la más fidedigna (Ver esquema No. 1)
  8. Otros datos como la edad, la talla y el tamaño de la mano y del pie, se proyectaron con el fin de obtener datos que no figuran en las revisiones bibliográficas consultadas y con el fin de aportar datos a la antropología. Para el tamaño de la mano se decidió que el dato más preciso resultó ser la distancia en cms. al medir en hiperextensión la distancia entre la punta del pulgar y del meñique. La del pie entre el talón y la punta del dedo gordal en línea recta por la planta.
  9. Para la selección no se tuvieron en cuenta clasificaciones de DE (psicogénica, organogénica o mixta, leve, moderada o severa) así como tampoco la edad del paciente ni el tiempo de evolución. Solamente la respuesta adecuada a la IIC. Los casos severos organogénicos no respondieron al fármaco y fueron desechados por respuesta insuficiente (menos del 70% de erección). Por tanto no hacen parte de los 130 analizados.

Esquema No. 1

Proceso de disfunción erectiva

             A: Técnica Flaccidez I     C: Técnica jalonamiento
B: Técnica Flaccidez II     D: En Erección

Análisis Estadístico

Se describieron las variables como promedios y desviación estándar, se utilizó la correlación de Pearson para variables continuas utilizando un paquete estadístico SPSS para Windows.

Resultados           

  1. La edad de los pacientes se encontró dentro de un rango comprendido entre los 22 y los 84 años con un promedio de 56.3 (más o menos 12.3) (Tabla No. 1)
  2. La talla entre un rango entre 1.58 m. y 1.92 m., con un promedio de 1.70 m. (más o menos 0.7 m.) (Tabla No. 1)
  3. La Flacidez I en un rango entre 6.0 cms. y 13.0 cms., con un promedio de 8.95 cms. (más o menos 1.5 cms.). La Flacidez II osciló entre 7.0 cms. y 13.5 cms. con un promedio de 10.49 cms. (más o menos 1.3 cms.). En Flacidez II se encontraron 36 individuos con una medida menor a 9.5 cms. (27.7%) y 94 con medida mayor de 10.0 cms. (72.3%) (Tablas Nos. 4, 5 y 6)
  4. Con la maniobra de Jalonamiento el rango se encontró entre 8.5 cms. y 19.0 cms. con un promedio de 13.6 cms. (más o menos 1.6 cms.). La erección en un rango entre 10.0 cms. y 21.0 cms., con un promedio de 13.9 cms. (más o menos 1.7 cms.) (Tabla 1)
  5. Para las correlaciones se empleó el método de Pearson. La correlación de Flacidez II con Flacidez I fue alta (0.86), y también, aunque en menor grado, con la erección (0.71). En cambio fue baja con la talla (0.23), con el tamaño de la mano (0.29) y con el del pie (0.29).
  6. La correlación de la Erección con Flacidez I se realizó en apenas un tanto más de la mitad (0.64). Con Flacidez II fue más significativa (0.71) y aún más alta con el Jalonamiento (0.84). En cambio fue baja, tan solo en un tercio de los casos, con la talla (0.33), lo mismo que con el tamaño de la mano (0.31) y con el del pie (0.34).
  7. Cuando se clasifican los penes en Flacidez II en dos grupos (para seguir la idea empleada por Wessells y permitir mejor comparación con otros estudios) en los de 9.5 cms. o menos (“pequeños”) y los de 10.0 cms. o más (“grandes”), la mayoría de los casos (72.3%) sobrepasaron esta última medida, y solo una quinta parte (27.7%) fueron menores de 9.5 cms. (Tablas 5 y 6). En cada uno de estos grupos se tomaron dos datos: su correlación con la erección y la relación con el incremento promedio en la erección. En el caso de la correlación (Flacidez II a Erección) en la de los menores de 9.5 cms. fue de 0.52 y en la de los mayores de 10.0 cms. fue de 0.57. Es decir que se encontró una mitad de posibilidad de que correlacione, o no correlacione (Tabla 5). En cuanto al incremento promedio en centímetros en cada uno de estos grupos, en el de los menores de 9.5 cms. fue de 3.57 cms. y en el de los mayores de 10.0 cms. fue de 3.41 cms. Es decir, que el incremento promedio resultó similar en cada uno de los grupos. (Tabla 5).
  8. Al continuar la misma metodología de la división en dos grupos la Flacidez II (menores de 9.5 cms., mayores de 10.0 cms.), si se toma la longitud final promedio en erección, fue de 12.43 cms. para los de 9.5 cms. o menos y de 14.53 cms. para los de 10.0 cms. o más. (Tabla 7).

Tabla No. 1. Datos demográficos

                                Especificación  Promedio (D) D.E. (±)
Edad Años. 56.3 12.3
Talla Mts. 1.70 0.7
Flacc.II Cms.  8.95 1.5
Flacc.II Cms.  10.49 1.3
Jalonamiento Cms.  13.68 1.6
Erección Cms.  13.90 1.7

Tabla No. 2. Correlación de flacidez II con:

            C
Flacc. I         0.86     
Erección    0.71
Talla 0.23
Mano 0.29
Pie 0.29

Tabla No. 3 Correlación de erección con:

                                                C
Flacc. I 0.64
Flacc. II 0.71
Jalonamiento 0.84           
Talla 0.33
Mano 0.31
Pie .34

Tabla No. 4 Correlación flacidez II-erección

GRUPO   % C
<9.5 cm. 36 27.7 0.52
>10.0 cm. 94 72.3 0.57

Tabla No. 5. Incremento promedio flaccidez II-erección

GRUPO   % I
<9.5 cm. 36 27.7 3.57 cm
>10.0 cm. 94 72.3 3.41 cm

Tabla No. 6. Longitud final por grupos

GRUPO

No.

%

P Erección

<9.5 cm.

36

27.7

12.43 cm

>10.0 cm.

94

72.3

14.53 cm

 Tabla No. 7. Incrementos longitud promedio de flaccidez II por grupos de erecciónfinal por grupos

Flacc. II-Grupo    

Incremento    

Longitud Erecc.   

<9.5 cm.

3.57 cms.

12.43 cms

>10.0 cm.

3.41 cms.

14.53 cms.

 

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *