Reflujo Gastroesofágico en Niños, Tratamiento

Dado que la importancia de cada uno de los meca-nismos fisiopatológicos que llevan al RG no está bien establecida y que tampoco hay claridad sobre los fenó-menos que llevan a que el RG se vuelva patológico y no es clara la relación de causalidad existente entre el RG y las manifestaciones que se le asocian, la toma de decisiones para el tratamiento no se hace fácil. Utilizaré como guía principal para la revisión de este aspecto, las consideraciones del número 5 de Clinical Evidence.39

I. Tratamiento farmacológico

Cisaprida: después de su aprobación por la FDA en 1993, la cisaprida se convirtió rápidamente en el fár-maco más utilizado para el tratamiento del RG, alcan-zando una prescripción mundial de 1,5 fórmulas/seg para el Prepulsid â , uno de sus más populares preparados co-merciales. De la suspensión, forma que más se utiliza en pediatría, se vendieron más de seis millones de litros de dicho preparado comercial en doce años (1988-2000) (también se vendieron 13 billones de tabletas y se reali-zaron más de 200 millones de tratamientos mes). En Colombia se contó con más de una docena de presenta-ciones de cisaprida en suspensión; en promedio, un litro de suspensión cuesta unos $250.000.

Tristemente, todo lo anterior ocurrió a pesar de no existir una demostración evidente de su eficacia para el control de los síntomas y complicaciones del RG en los niños y menos aun de la inocuidad de la cisaprida, como se puede deducir de una revisión sistemática (RS) de ocho estudios randomizados y controlados (ERC) con 236 pacientes,39,40 la que no de-mostró diferencias significativas en la mejoría clínica entre los pacientes que recibieron cisaprida y los que recibieron placebo.

En algunas publicaciones que favorecen una evolu-ción positiva con este fármaco, se encontraron sesgos. En cinco ERC se encontró mejoría del índice de reflujo, pero la pobre correlación de dicho índice con los sínto-mas clínicos hace que la utilidad de estos hallazgos sea incierta. Por otra parte, un estudio reciente de casos y controles con 201 niños de 1–12 meses de edad, de-mostró una prolongación significativa del QT en el EKG en los menores de tres meses,41 alteración que como es sabido se asocia con la posibilidad de muerte súbita.

El doctor Raymond J Lipicky advirtió al respecto des-de 1993 (año de aprobación de la cisaprida por la FDA), que si una droga que prolonga el intervalo QT tiene un beneficio que es menor que el de salvar la vida, cualquier riesgo de muerte producido por dicha droga debiera ser considerado inaceptable.42 En Estados Unidos el fabricante retiró el producto del mercado desde el 14 de julio de 2000 debido al reporte de serios eventos adversos, los que incluyeron 302 muer-tes, ocho de las cuales ocurrieron en niños, algunos de ellos mayores de tres meses de edad. En otros países ha sido retirado por decisión oficial de las autoridades respectivas. Clinical Evidence 39 la clasifica como una intervención posiblemente inefectiva o peligrosa. En contraposición a lo anterior, The North American Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition (NASPGN), encuentra algunas razones para la utilización de la cisaprida en el manejo del RG.43

Metoclopramida: poco utilizada cuando la cisaprida era considerada como la droga de primera elec-ción antes de ser retirada en Estados Unidos por su aso-ciación con los casos fatales ya mencionados. En ese entonces, algunos textos clásicos descalificaban la meto-clopramida por la gran posibilidad de efectos adversos,12 pero una vez cuestionada la seguridad de la cisaprida, se ha convertido para algunos pediatras en la droga de primera elección a pesar de las advertencias sobre sus frecuentes efectos colaterales. Para la NASPGN , la pre-ponderancia de los datos no soporta el uso de la metoclopramida para el RG en pacientes pediátricos;43 igual conclusión se deduce de otras publicaciones .44,45,46

Alginato de sodio: no hay RS sobre este fármaco para el RG en niños. Un ERC en sólo 20 niños que reci-bieron el producto por 8 días, mostró reducción de los episodios de regurgitación a un 25-33% de los iniciales, mientras que la lactosa que fue utilizada como placebo no los redujo.47 Algunos autores advierten sobre sus ries-gos en niños prematuros por el alto contenido de sodio de dicho producto.48 Clinical Evidence la clasifica como una intervención de efectividad desconocida.39

Antagonistas H2: No hay RS disponibles. Un ERC de 37 niños con RG con esofagitis (edad 1 mes a 14 años), mostró mejoría clínica o endoscópica en el grupo que recibía cimetidina vs el grupo placebo.49 Otro ERC de 27 niños con RG patológico, no demostró beneficios clínicos con la cimetidina.50 No hay estudios con ranitidina para el RG en niños. Es de advertir que la cimetidina puede producir bradicardia y aumento de los niveles plasmáticos de cisaprida.41 El tratamiento del RG con antagonistas H2 es clasificado por Clinical Evidence, como una intervención de efectividad desconocida.39

Inhibidores de la bomba de protones (Ome-prazol): no hay RS ni ERC. Un reporte con pocos pacientes pediátricos no mostró mejoría.51 Su uso se ha asociado a la aparición de hepatitis y, cuando se utiliza por tiempo prolongado, se asocia a niveles elevados de gastrina.51 También es clasificado como un tratamiento de efectividad desconocida por Clinical Evidence. 39

II. Otros tratamientos

Cambios de posición: no hay RS sobre este tópi-co. Tampoco hay ERC sobre los efectos del cambio de posición y la evolución de los síntomas clínicos. Tres pequeños ERC encuentran mejoría de variables del pH esofágico, tales como el índice de reflujo. 52-54 En térmi-nos generales, estos estudios favorecen la posición prona y en segundo lugar la lateral izquierda, posiciones que tienen una mayor probabilidad de “muerte de cuna” cuan-do se comparan con la posición supina. Desde la pro-puesta en 1992 de la posición supina durante el sueño para disminuir la “muerte de cuna”, se ha rebajado su incidencia en un 40% y no se ha reportado aumento de los casos de broncoaspiración o de complicacio-nes respiratorias del vómito pese a la gran acogida que dicha propuesta ha tenido. 55

A pesar de que se argumenta la disminución de los episodios de RG con la posición prona, en Reino Unido tampoco hay repor-te de incremento de muertes atribuibles a broncoaspiración con la adopción de la posición supina para dormir.56 Algunas publicaciones alertan sobre el riesgo de muerte de cuna para posiciones diferentes a la supina.39,57 Clinical Evidence 39 cataloga las posicio-nes prona y lateral izquierda para el manejo del RG, como probablemente inefectivas o peligrosas.

Alimentos espesos: no hay RS sobre este tópico. Hay resultados contradictorios y/o difíciles de interpretar por la forma en que se presentan (“índices de regur-gitación” por ejemplo).58-60 Uno de los estudios advierte sobre el incremento de la tos en el grupo que recibía alimentos espesos con cereal de arroz.59 Los alimentos espesos para el tratamiento del RG son considerados de efectividad desconocida por Clinical Evidence.39

Cirugía: Clinical Evidence encontró insuficiente evi-dencia sobre los efectos de la cirugía en la enfermedad por RG. Aunque la mayoría de los niños mejoran de los síntomas con la fundiplicatura, esta cirugía está asocia-da a una morbimortalidad significativa, especialmente en pacientes con daño neurológico, quienes a su vez son los que tienen mayores riesgos de complicaciones del RG. Debe ser reservada para situaciones muy especia-les. La fundiplicatura es catalogada entonces por Clinical Evidence,39 como un procedimiento de efectividad des-conocida.

Conclusiones

La información disponible no ofrece completa claridad sobre la fisiopatología del RG y sobre la relación de causalidad de este con una serie de condiciones o pato-logías. Algunas veces no se demuestra la relación de causalidad del RG con otras condiciones que se le atri-buyen, como es el caso de las temidas apneas 61,62 y el del “cólico infantil”; 63 para confirmar la Ley de Grossman ( los problemas complejos siempre tienen una respuesta simple, fácil de entender y equivocada), bien triste fue el final de la historia “montada” por Steinschneider sobre la “relación existente” entre las apneas y la muerte de cuna.64,65 Los diferentes métodos diagnósticos disponi-bles tampoco nos colman las expectativas, y algunas investigaciones no demuestran los beneficios que se esperaban en cuanto a modificar favorablemente la evo-lución del esófago de Barrett o evitar el riesgo de apari-ción del carcinoma esofágico mediante la aplicación de diversos procedimientos terapéuticos o la vigilancia endoscópica;12,66-69 mientras tanto, los costos y los even-tos adversos que claramente se derivan de algunos de dichos procedimientos, obligan a utilizarlos con la debi-da precaución y basados en una consciente relación de los costos y los riesgos evidentes versus sus discuti-bles beneficios. Dada la multitud de interrogantes y contradicciones que se encuentran sobre los diferentes tópicos en la revisión de la bibliografía sobre este tema, se puede asegurar, igual que lo hacía Stockman para la otitis media, que mientras más leo sobre RG, me-nos sé que debo hacer. Así las cosas, creo que para la mayoría de los niños con RG, que corresponden a los vomitadores felices, seguiré aplicando como has-ta ahora lo he hecho, el añorado y muy sabio dicho de las abuelas.

Referencias

  1. www.pulitzer.org/year/2001/investigative-reporting/works/ willman2l
  2. Vargas PE: ¿Dónde está el enemigo? Pediátrica de panamá 27:67,1998.
  3. Carre IJ: A historical review of the clinical consecuences of hiatal hernia and gastroesophageal reflux. Report of the 76 th conference on pediatric research, 1979, pp1-12.
  4. Vera JF, Campos G, Vallejo P, Trujillo LC: Manifestaciones extraesofágiccas como repercusión de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Actualizaciones Pediátricas Funda-ción Santa Fé de Bogotá, 10:173-177, 2000.
  5. Velasco CA: Acerca de la pHmetría intraesofágica ambulatoria de 24 horas en el diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico con niños. Actualizaciones Pediatricas Fundación Santa Fé de Bogotá, 10:5-7,2000.
  6. Velasco CA: Reflujo gastroesofágico, regurgitación y enfer-medad por reflujo gastroesofágico. CCAP, módulo 2, PRECOP SCP-ASCOFAME: 9-17,2002.
  7. Medina Ma del S: Reflujo gastroesofafico y su relación con el asma Rev Asoc Colmob Alerg asma e inmunol 8:20-23,1999.
  8. Ucrós S, Gómez A, Pérez P: ALTE: Evaluación de 22 casos. Actualizaciones Pediátricas Fundación Santa Fé de Bogotá, 48-51,1991.
  9. Castiblanco L: Trastornos de la alimentación y su importancia en el reflujo gastroesofágico. Actualizaciones Pediátricas Fun-dación Santa Fé de Bogotá 7:165-166,1997.
  10. Duque A, Ramirez N, Salazar O, Alvarez F, Santos HA, Villegas CA: Reflujo gastroesofágico en niños. Guías ASCOFAME,1998.
  11. www.ascofame.org.co/Bajarguías cmbe/refluj~1.pdf -12. Heillemeier, AC Gastroesophageal reflux and esophagitis. en Walker, Pediatrics Gastro Intestinal Diseases textbook, 2 nd
  12. edition part 4, 461-468, 1996. Mosby.
  13. Orenstein SR. Gastroesophageal reflux: Current Problems in Pediatrics, may/june, 193-241,1991.
  14. Zaninnoto G, DeMeester TR, Schwiser W et al: The lower esophageal sphincter in health and disease. Am J Surg 155:104- 111,1988.
  15. Strawczynski H, Beck IT, McKenna RD: The behavior of the lower esophageal sphincter and its relationship to gastroesophageal regurgitation. J Pediatr 64:17-23,1964.
  16. Euler AR, Ament ME. Value of esophageal manometric studies in the gastroesophageal reflux of infancy Pediatrics, 59:58- 61,1977.
  17. Moroz SP, Espinoza J, Cumming WA, et al: Lower esophageal sphincter function in children with and without gastroesophageal reflux. Gastroenterology, 71:236-241,1976.
  18. Euler AR, Ament ME: Decreased lower esophageal sphincter pressure in children with symptoms of gastroesophageal reflux Am J Dis Child 132:528-529, 1978.
  19. Hillemeier AC, Grill BB, McCallum R et al: Esophageal and gastric motor abnormalities in gastroesophageal reflux during infancy. Gastroenterology, 84:741-746,1983.
  20. Werlin SL, Dodds WJ, Hogan WJ et al: y col Mechanisms of gastroesophageal reflux in children J Pediatr, 97:244-249,1980.
  21. Dent J, Davidson GP, Barnes BE, et al: The Mechanism of gastroesophageal reflux in children Aust Pediatr J 17:125,1981.
  22. Dent J, Holloway RH, Toouli J, et al: Mechanisms of lower oesophageal sphincter incompetence in patients with symptomatic gastroesophageal reflux Gut 29:1020-1028,1988.
  23. Cucchiara S, Staiano A, DiLorenzo C, et al: Pathophysiology of gastroesophageal reflux and distal esophageal motility in children with gastroesopahgeal reflux disease J Pediatr Gastroenterol Nutr 7:830-836,1988.
  24. Mittal RK,McCallum RW: Characteristics and frequency of transient relaxations of lower esophageal sphincter in patients with reflux esophagitis. Gastroenterology 95:593-599,1988.
  25. Holloway RH, Kocyan P, Dent J: Meals provoke gastroesopahgeal reflux by increasing the rate of transient lower esophageal sphincter relaxations. Gastroentrology 96:A214,1989.
  26. Werlin, S.L y col Mechanisms of gastroesophageal reflux in children. J Pediatr:97:244-249,980.
  27. Dodds WJ Mechanisms of gastroesophageal reflux in patients with reflux esophagitis N Eng J M 307:1547-1552, 1982.
  28. Ulshen MH: Gastroesophageal reflux in infancy (selected summaries) Gastroenterology 95:534-539,1988.
  29. Orenstein SR: Effect of behavior state on infant gastroesophageal reflux frequency Pediatr Res 25:121A, 1989.
  30. Di Lorenzo C Piespz A, Ham H, et al: Gastric emptying with gastro-oesophageal reflux disease. Arch Dis Child. 1987;62:449-453.
  31. Jackson-PT, Glasgow JFT, Thomas PS, et al: Children with gastroesophageal reflux with or without partial thoracic stomach (hiatal hernia) have normal gastric emptying. J ped gastroenterol nutr 8:37,1989.
  32. Hillemeier AC, Lange R, McCallum R, et al: Delayed gastric emptying in infants with gastroesophageal reflux J Pediatr 98:190-193,1981.
  33. Lin C-H, Tolia V, Kuhns LR, et al: Role of gastric emptying in infants with complicated gastroesophageal reflux Pediatr Res 25: 118A, 1989.
  34. Jolley SG, Leonard JC, Tunnell WP: Gastric emptying in children with gastroesophageal reflux I. An estimative of effective gastyric emptying J Pediatr Surg 22:923-926,1987.
  35. Euler AR, Byrne WJ: Gastric emptying times of water in infants and children: Comparison of those with and without gastroesophageal reflux J Pediatr Gastroenterol Nutr 2:595- 598,1983.
  36. McVeagh P, Howman GR, Kemp A: Pulmonary aspiration studies by radionuclide milk scaning and barium swallow roentgenography . Am J Dis Child 141:917-921,1987.
  37. Paton JY, Cosgriff PS, Nanayakkara CS: The analytical sensitivity of Tc 99m radionuclide “milk” scanning in the detection of gastro-oesophageal relux. Pediatr Radiol 15:381-383,1985.
  38. Fawcet HD, Hayden CK, Adams JC, et al: How useful is gastroesophageal reflux scintigraphy in suspected childhood aspiration. Pediatr Radiol 18:311-313,1988 (citado por Orenstein 11).
  39. Berdon WE, Mellins RB, Levy J: the following paper by HD Fawcet y col. Pediatr Radiol 18:309-310,1988 (citado por Orenstein 11).
  40. Kumar Y, Sarvananthan R: Gastro-oesophageal reflux in children. Clinical evidence 5:253-259, 2001.
  41. Augood C, MacLennan S, Gilbert R et al: Cisapride treatment for gastro-oesophageal reflux in children (Cochrane Review). En: The Cochrane library, issue 4, 2000. Referencia 18 de clin evid número 5, junio 2001.
  42. Vandeplas Y, Belli DC, Benatar A, et al: The role of cisapride in the treatment of pediatric gastroesophageal reflux. J Pediatr Gastroenterol Nutr 28:518-528,1999.
  43. Lipicky-RJ y col A viewpoint on drugs that prolong the QTc interval Am J of Cardiol 72(6): 53B-54B,1993.
  44. Robert J. Shulman, M.D., J. Timothy Boyle, M.D., Richard B. Colletti, M.D., Richard Friedman, M.D., Melvin B. Heyman, M.D., M.P.H., Gregory Kearns, PharmD., Barbara S. Kirschner, M.D., Joseph Levy, M.D., Allen A. Mitchell, M.D., George Van Hare, M.D. USE OF CISAPRIDE IN CHILDREN A Medical Position Statement of the North American Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition. First published as: Cisparide JPGN Vol 28; 529-533 1999.
  45. Pons G, Duhamel JF, Guillot M, et al: Dose-response study of metoclopramide in gastroesophageal reflux in infancy. Fundam Clin Pharmacol 1993;7:161-166.
  46. Tolia V, Calhoun J, Kuhns L, et al: Randomized, prospective double-blind trial of metoclopramide and placebo for gastroesophageal reflux in infants. J Pediatr 1989;115:141- 145.
  47. Bellissant E, Duhamel JF, Guillot M, et al: The triangular test to assess the efficacy of metoclopramide in gastroesophageal reflux. Clin Pharmacol Ther 1997;61:377-384.
  48. Buts JP, Barudi C, Otte JC: Double-blind controlled study on the efficacy of sodium alginate in reducing gastroesophageal reflux assessed by 24 hours continuous pH monitoring in infants and children. 16 de clin evid. Eur J Pediatr 146:156-158,1987.
  49. Davies AEM, Sandhu BK: Diagnosis and treatment of gastroesophageal reflux. Arch Dis Child 73:82-86,1995.
  50. Cucchiara S, Gobio-Cassaly L, Balli F, et al: Cimetidina treatment of reflux esophagitis in children: an Italian multicentre study J Ped gastroenterol Nutr 8:150-156,1989.
  51. Lambert J, Mobassaleh M, Grand RJ: Efficacy of cimetidina for gastric acid suppression in pediatric patients J Ped 120:474- 478,1992.
  52. Gunasekaran TS, Hassall EG: Efficacy and safety of omeprazole for severe gastroesophageal reflux in children J Pediatr 123:148-154,1993.
  53. Tobin JM, McCloud P, Cameron DJS: Posture and gastro-oesophageal reflux: a case for left lateral positioning . Arch Dis Child 76:254-258,1997.
  54. Orenstein SR, Whitington PF: Positioning for prevention of infant gastroesophageal reflux . J Pediatr 103:534-537,1983.
  55. Ewer AK, James ME, Tobin JM: Prone and left lateral positioning reduce gastro-oesophageal reflux in preterm infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal 81:F201-205,1998.
  56. Hunt L, Fleming PJ, Golding J, et al: Does the supine sleeping position have any adverse effects on the child? Pediatrics 100(1), URL,1997: https://www.pediatrics.org/cgi/content/full/ 100/1/e11
  57. Fleming PJ Understanding and preventing sudden infant death syndrome. Current Opin Pediatr 6:158-162,1994.
  58. Kattwinkel J, Brooks J, Myereberg D: Positioning and SIDS. AAP Task Force on infant psotioninig and SIDS. Pediatrics 89:1120-1126,1992
  59. Vandenplash Y, Hachimi-Idrissi S, Casteels A, et al: A clinical trial with “anti-regurgitation” formula. Eur J Pediatr 153:419- 423, 1994.
  60. Orenstein SR, Shalaby TM, Putnam PE: Thickening feeding as a cause of increasing coughing when used as therapy for gastroesophageal reflux in infants. J Pediatr 121:913-915,1992.
  61. Borrelli O, Salvia G, Campanozzi A, et al: Use of a new thickened formula for treatment of syntomatic gastroesophageal reflux in infants. Ital J Gastroenterol Hepatol 29:237-242,1997.
  62. Corinna SP, Nadine S, Bettina B, et al: Gastroesophageal reflux and apnea of prematurity: No temporal relationship. Pediatrics 109:8-11,2002.
  63. Paton, J.Y., Macfadyen, U., Williams, A., Simpson, H. Gastro-oesophageal reflux and apnoeic pauses during sleep in infancy – no direct relation. Eur J Pediatr. 1990; 149:680-688.
  64. Heine RG, Cameron D, Chow Ch W, Hill DJ, Gato-Smith AG Esophagitis in distressed infants: Poor diagnostic agreement between esophageal pH monitoring and histopathologic findings J of Pediatrics 140:15-19,2002
  65. Steinschneider A. Prolonged apnea and the sudden infant death syndrome: Clinical and laboratory observations. Pediatrics 50:646-654, 1972.
  66. Firtsman R, Talan J: Madre sin entrañas Selecciones de Reader’s Digest tomo CXVII número 698 (enero):121-144,1999.
  67. J. Lagergren R, Bergström R, Lindgren, A, et al: Symptomatic Gastroesophageal Reflux as a Risk Factor for Esophageal Adenocarcinoma. N Engl J Med 340(11):825-831,1999.
  68. Peters FTM, Ganesh S, Kuipers EJ, et al: Endoscopic regression of Barret’s oesophaus during omeprazole treatment: a randomised double blind study . Gut 45:489-494,1999.
  69. Williamson WA, Ellis FH, Gibb SP, et al: Effect of antireflux operation on Barrett’s mucosa. Ann Thorac Surg 49:537- 542,1990.
  70. Sampliner RE, Garewal HS, Fennerty MB, et al: Lack of impact of therapy on extent of Barrett’s esophagus in 67 patients Dig Dis Sci 35:93-96,1990.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *