Editorial: Integración latinoamericana para la investigación en climaterio y Menopausia

En cada uno de los diferentes países latinoamericanos se vienen consolidando las diferentes asociaciones de menopausia, alrededor de la Federación Latinoamericana de sociedades de Climaterio y Menopausia –FLASCYM–, con acciones de promoción, prevención, investigación, diagnóstico y tratamiento, orientación y asesoría a médicos y pacientes, como también educación a las comunidades en general sobre el proceso del climaterio y la menopausia, instruyéndolos sobre los riesgos y los cambios epidemiológicos que ocurren en los diferentes países con el proceso de envejecimiento.

Era necesario establecer un programa de investigación que integrara el conocimiento obtenido a nivel latinoamericano sobre esta etapa de la vida, para generar conceptos científicos más universales a nuestra población. Fue así como en el editorial del boletín Nº3 de FLASCYM de agosto del 2003, el Doctor Juan Enrique Blumel lanzó la idea de establecer investigaciones multicéntricas en climaterio, por medio del Internet, y más de 50 médicos respondieron a este llamado, constituyéndose la Red Latinoamericana de Investigadores en Climaterio o REDLINC, orientada y dirigida por los Doctores Juan Enrique Blumel de Chile y Luis Danckers en el Perú, y cuyo interés es progresar mancomunadamente sin intereses personales.

Es por ello que el 29 de mayo del presente año, se celebró el Primer Encuentro Latinoamericano de REDLINC, en la ciudad de Cusco-Perú, al cual asistieron 53 investigadores de diferentes países, cinco de los cuales son colombianos y dos de éstos fueron conferencistas en el evento. Allí se presentó la primera investigación multicéntrica sobre la edad de la menopausia, en la que participaron alrededor de 51 grupos de 15 países, y Colombia estuvo presente con 5 grupos. Se recolectaron 17.850 mujeres con un promedio de edad de la menopausia de 48.7 años, edades que variaban entre 43 años en mujeres pobres de Asunción a 53 años en mujeres de nivel socioeconómico alto de Cartagena; el uso de la terapia hormonal osciló entre 3.1% en mujeres de una muestra no clínica en Medellín, a 77.4% en mujeres mejicanas, con un promedio de uso del 22.1%. Actualmente se está trabajando en la elaboración de la prevalencía del síndrome metabólico.

Este movimiento latinoamericano, que se consolidó en Cusco, va a proyectar su entusiasmo y dinamismo para conocer la situación de la población mayor de nuestra región con relación a factores de riesgo, morbilidad, mortalidad, condiciones socioeconómicas, calidad de vida, etc., y sus resultados serán de gran interés para los diferentes gobiernos y la sociedad en general.

Para el futuro se desea elaborar y validar cuestionarios e instrumentos de medición que sean aplicados por los diferentes grupos latinoamericanos, y poder publicar investigaciones que puedan compararse entre sí. Como fruto de esta reunión se están consolidando grupos de trabajo que asuman estas responsabilidades.

Por medio del presente editorial invito a todos los investigadores latinoamericanos que deseen hacer parte de esta gran empresa, para que se unan y participen en la próxima reunión el 30 de octubre de 2004, que se realizará en forma de talleres, y se celebrará en Santiago de Chile, un día antes del IV congreso latinoamericano de FLASCYM, programado para el 31 de octubre al 4 de noviembre de 2004.

También están invitados todos nuestros colegas que trabajan con pacientes en la edad media de la vida y que deseen aportar al estudio del climaterio y la menopausia, para que participen en este proyecto, afiliándose a la RED, escribiendo proyectos y colaborando en las investigaciones que actualmente se están desarrollando, con el interés de obtener un conocimiento más acorde con las condiciones medioambientales, étnicas y sociopolíticas de nuestra región y poder dar respuestas más acordes sobre las diferentes patologías y su manejo específico.

¡Ya es hora de conocer nuestros propios resultados sobre la población latinoamericana!

Las investigaciones obtenidas por los europeos y los norteamericanos han sido útiles y base de nuestro quehacer médico, pero las diferencias culturales, económicas, geográficas y étnicas son muy grandes y por lo tanto es necesario conocer nuestros propios resultados.

Desde aquí invitamos también a otras especialidades y otras disciplinas del sector salud para que acojan esta idea, se difunda y organicen sus propias redes de investigación y logren conocer mejor y en forma integral las situaciones de salud de nuestros pueblos latinoamericanos.

La masificación de los medios de comunicación, el uso de los medios virtuales, la agilidad del correo electrónico en un mundo globalizado, es la autopista que nos permitirá desplazarnos, compartir y obtener mejores resultados.

Fabio Sánchez Escobar
Ginecólogo Endocrinólogo
Ex presidente Asociación Colombiana de Menopausia

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 1 comentario

  1. Tatiana dice:

    Buenas noches
    Deseo ampliar la información sobre la investigación, para un trabajo de grado para optar por el título de trabajadora social, el trabajo está relacionado con los significados frente a la sexualidad en mujeres con ciclo vital mayor