Regulación de la Temperatura del Recién Nacido Después del Baño

Aida Yolanda Gutiérrez Camelo*, María Trinidad Infante Noguera**, María Dolores Jiménez Cárdenas***,
Nancy Niño Miranda§
* Egresada Universidad Nacional de Colombia. Enfermera Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico – FSFB.
** Egresada Universidad Metropolitana de Barranquilla. Enfermera URN – Fundación Cardio Infantil (FCI).
*** Egresada Escuela Cruz Roja Colombiana. Enfermera URN – FCI.
§ Egresada Escuela Ciencias de la Salud Hospital San José.
Enfermera Pediatría F.S.F.B.
Correspondencia: enfermeria@fsfb.org.co
Recibido: Agosto de 2003
Aceptado para publicación: Marzo de 2004
Actual. Enferm. 2004; 7(4):7-11

Resumen

Este estudio se realizó en una Unidad de Recién Nacidos y tiene como propósito identificar los cambios significativos en la temperatura corporal del recién nacido después del ba ño de acuerdo con diferentes temperaturas ambienta les.

Participaron 15 recién nacidos con pesos entre 2000 y 4000 gra mos, hospitalizados en el área de cunas, a quienes se les realizó baño diario durante cuatro días consecutivos en un horario previamente establecido y después se controló la temperatura central y del ambiente en periodos predeterminados.

Los resultados muestran que no hay diferencias significativas entre las cifras halladas en la mañana y en la noche. Al evaluar el cambio de la temperatura del recién nacido, durante el tiempo de observación (0’ a 60’), se en con tró, a los 5 minutos del baño, un descenso de la temperatura estadísticamente significativo (P<0,01), rangos: 27 oC- 36,8 oC, temperatura media: 33,47 oC (DE=5).

Conclusión: la temperatura ambiente sí influye en la termorregulación de los recién nacidos después del baño.

Palabras Clave: recién nacido, termorregulación, temperatura central, temperatura ambiente, medio ambiente eutér – mico.

Abstract

This study was carried out in the Neonatal Care Unit aiming to identify significant changes in body temperature of the newborn following bathing in different environmental temperatures. Fifteen newborn babies weighing 2,000 to 4,000 grams were recruited; daily bath was done over four consecutive days according to a pre-established schedule, followed by the recording of the central and the envi ronmental temperature.

Our date demonstrate that there are no significant differences between the morning and evening temperatures.

Assessing the temperature variations during the observation period (0 to 60 minutes) we found a significant temperature descent (P<0.01), range 27 oC- 36,8 oC, median temperature 33.47 oC (SD=5).

Conclusion: ambient temperature does influence the thermoregulation of newborns following bathing.

Key Words: newborn, thermoregulation, central temperature, environmental temperature, euthermic.

Aida Yolanda Gutiérrez Camelo*, María Trinidad Infante Noguera**, María Dolores Jiménez Cárdenas***,

Introducción

En Colombia son pocos los estudios realizados en las unidades de cuidado intensivo neonatal relacionados con los cambios de temperatura que presentan los recién nacidos después del baño. Éste es un problema que se presenta con más frecuencia de lo que se puede estimar.
A partir de este contexto nace la inquietud de realizar una investigación y verificar si el horario en que se realiza el baño de los recién nacidos implica variaciones importantes en la regulación de la temperatura.

El proyecto se desarrolló en una unidad de recién nacidos en la ciudad de Bogotá. Pretendemos demostrar que los cambios de temperatura presentados en los recién nacidos después del baño diario prolongan la recuperación de la temperatura que estos tenían antes del baño.

Objetivos

Objetivo general

Identificar si hay cambios significativos en la temperatura corporal de los recién nacidos después del baño de acuerdo con diferentes temperaturas ambientales.

Objetivos específicos

• Determinar por medio de la toma de temperatura central, la pérdida y/o ganancia de calor en el recién nacido después del baño.
• Verificar si la temperatura ambiental en la unidad de recién nacidos sitio del estudio influye en la regulación de la temperatura de los recién nacidos después de ser sometidos al baño diario.
• Cuantificar el tiempo que requieren los recién nacidos para alcanzar la temperatura corporal que tenían antes del baño.

Tipo de Investigación

Observacional experimental cuantitativo.

Marco Teórico

La temperatura central refleja la temperatura promedio del cerebro, el corazón, los pulmones y las vísceras. La normotermia (36,5 oC – 37,5 oC) depende del equilibrio entre la pérdida de calor y la producción y conservación del mismo.
Existe enfriamiento cuan do la temperatura oscila entre 35,8 oC y 36 oC ; hipotermia cuando descien de de 35,7oC llegando a extremos de menos de 34 oC , y con ge lamiento con 22 oC .

El control de la temperatura se integra a través del hipo tálamo anterior, de modo que el enfriamiento del hipo tálamo da como resultado una vasoconstricción (conservación de calor) y la aparición de tiritonas (producción de calor). Un aumento del tono muscular y la velocidad metabólica por una estimulación simpática aumenta la producción de calor cuatro veces la velocidad normal.

Los recién nacidos son propensos a la hipotermia debido al mayor riesgo de pérdida de calor y a la inca pacidad de producir calor tiritando:

• La pérdida de calor es más frecuente por el escaso tejido subcutáneo, la gran superficie corporal en relación con el peso, y al gran tamaño de la cabeza en relación con el cuerpo.
• El recién nacido y el lactante menor de tres meses no puede tiritar y dependen del metabolismo de la grasa parda para la termogénesis.

La grasa parda muy vascularizada, es rica en mitocondrias y se localiza en el cuello, tórax y abdomen.
La hipotermia se produce como resultado de la liberación de adrenalina que inicia el metabolismo de la grasa parda para producir calor.

Las consecuencias de la hipotermia en un recién nacido son:

• Cardiovasculares
1. En hipotermia leve: taquicardia, aumento del gasto cardiaco y de la presión arterial media
2. Vasoconstricción periférica
3. En la hipotermia intensa: bradicardia, intervalo QT prolongado, fibrilación auricular, paro cardiaco.

• Respiratorias
1. En la hipotermia leve: taquipnea
2. En la hipotermia intensa: bradipnea y disminución del volumen corriente
3. Desviación a la izquierda de la curva de disociación de la oxihemoglobina dando como resultado disminución de la descarga de oxígeno a los tejidos periféricos 4. Acidosis respiratoria.

• Sistema Nervioso Central
1. Disminución del flujo sanguíneo cerebral y de la velocidad de conducción nerviosa. Las manifestaciones comprenden debilidad, ausencia de reflejo pupilar a la luz y reflejos tendinosos profundos.

• Renales
1. En la hipotermia leve: poliuria
2. En la hipotermia intensa: aparición de azohemia, oliguria y necrosis tubular aguda.

• Hematológicas
1. Hemoconcentración con aumento de la viscosidad sanguínea, trombo citopenia y leucopenia.
2. Compromiso de la función inmunológica predisponiendo a los pacientes a la infección
3. Coagulación intravascular diseminada, CID, por insuficiencia circulatoria.

Lo anteriormente descrito,(1-6) junto con nuestra experiencia clínica, nos lleva a plantear que es un problema de salud importante, que contribuye significativamente en la afectación de la calidad de vida y al incremento de la morbimortalidad con aumento de los costos que implica su manejo.
Al realizar la revisión de estudios relacionados con el tema objeto del estudio en nuestro país, no encontramos da tos epidemiológicos registrados.

Estudios realizados en países de Europa, en Canadá y Estados Unidos, nos lleva a verificar que en un ambiente térmico adecuado, es te procedimiento no afecta significativa mente la temperatura del recién nacido.

En España se estudiaron 48 niños de los cuales el 8,3% presentó hipotermia posterior al baño a pesar de tener las condiciones adecua das.(7)

En Suecia en el año 1998 se realizó un estudio con 25 recién nacidos sanos, bajo condiciones controladas de temperatura ambiental entre 28 y 32 oC.

El 32% presentó des censo de la temperatura entre 0,3 y 0,4 oC.(8)

En 1996, en la Universidad de San Francisco, se hizo un estudio con 203 recién nacidos a quienes se les realizó el baño en condiciones ambientales entre 28 y 32 grados centígrados, de los cuales 114 presentaron un descenso de 0,2 grados después del baño, 17% presentó hipo termia con temperatura menor de 36 grados centígrados.(9)
En Enero de 2000, en el Hospital Mary’s Health Care Service Welborn Campus,

USA, realizaron estudios sobre la in fluencia del baño en la temperatura del recién nacido, se observó que los recién nacidos a término con temperatura axilar mayor o igual a 36,8 oC, podían ser sometidos al baño una hora después de su nacimiento en condiciones ambientales adecuadas sin presentar inestabilidad térmica.(10)

En Canadá, en 1996 en el Maternal Chile Unit, ST, Martha’s Regional Hospital, hicieron un estudio para determinar qué cambios se presentaban en los recién nacidos a término sometidos al baño, previa toma de temperatura rectal, y encontraron que los que tenían temperatura de 36,5 oC y fueron sometidosal baño inmediatamente después del nacimiento no presentaron cambios en su tempe ratura. Este estudio se realizó en un grupo de 100 recién nacidos con apgar, peso y edad gestacional norma les.(11)

Materiales y Métodos

El baño diario fue realizado por las auxiliares de enfermería de turno, durante cuatro días consecutivos a cada recién na cido, dos de los cuales a las 7 a.m y dos a las 8 p.m, se controló la temperatura central timpánica (Figura 1), ya que ésta re fleja fielmente la temperatura del hipotálamo, con un termómetro especial diseñado para tal fin: El termómetro de Pingüin (Figura 1), además, de su rapidez en la toma (3 a 5 segundos) permite la toma en forma instantánea. El termómetro de mer curio exige que la toma sea realiza da como mínimo durante tres minutos. La temperatura ambiente se tomó con un ter mó metro digital puesto en la pared de la unidad (Figura 2), en el área de cunas, antes del baño y a los 5’, 15’, 30’ y 60 minutos después del baño, utilizando una temperatura promedio del agua de 37 oC y un tiempo promedio del baño de 5 minutos.

En total se realizaron 60 baños y se hicieron 20 controles de temperatura a cada niño para un total de: 300 controles de temperatura cen tral y 300 controles de temperatura ambiente.

Toma de Temperatura Central

Figura 1. Toma de Temperatura Central. Termómetro de Pin güin (timpánica)

Termómetro Digital de Pared

Figura 2. Termómetro Digital de Pared

Instrumento

Para la recolección de los datos se utilizó un formulario de observación (tabla 1) con el cual es factible hacer seguimiento a los recién nacidos y posteriormente, realizar el estudio comparativo donde se evaluaron los comporta mientos de las diferentes variables.

Formato para el Registro de Datos y Temperaturas Antes y Después del Baño

Se tuvieron en cuenta los siguientes datos:

• Número de Historia Clínica, edad, sexo, diagnóstico médico y peso.

• Datos de recolección propios del estudio:

– Fecha, hora, temperatura ambiente, temperatura del recién nacido antes del baño; a los 5, 15, 30 y 60 minutos después del baño.

Población

Quince recién nacidos con pesos entre 2000 y 4000 gramos, quienes se en con traban hospitalizados en cuna, en el área de cuidados intermedios y básicos.

Variables

• Peso
• Edad
• Sexo
• Diagnóstico médico
• Tiempo de baño
• Temperatura del agua
• Temperatura del recién nacido y del ambiente antes del baño y a los 5-15-30-60 minutos después del baño.

Resultados

De los 15 recién nacidos, nueve eran mujeres y seis hombres.

Por peso promedio de los recién nacidos fue 3054 + 567 g con un rango en tre 2000 y 3840 gramos.

Los diagnósticos médicos más frecuentes fueron respiratorios (n=7), del sistema nervioso (n=3), metabólicos (n=2), renales (n=1), cardiacos (n=1) y, síndrome dismórfico (n=1).

En promedio la temperatura del agua fue 37,06 oC, al comparar las temperaturas de la mañana y de la noche no se observó diferencia estadística mente significativa (p=NS). No se encontró correlación entre las variables de temperatura del recién nacido en los diferentes tiempos de observación.

Al analizar las temperaturas de la mañana y de la noche en relación con la temperatura del medio ambiente en los diferentes tiempos de observación, se encontró que, en la noche son más bajas, aunque existe diferencia estadísticamente significativa entre las observaciones.

En relación con la temperatura del recién nacido en los diferentes tiempos de observación, se encontró que entre las cifras halladas en la mañana y en la noche, no hubo diferencia estadísticamente significativa en los diferentes tiempos (0’ a 60’), es de anotar que en la noche las temperaturas de los recién nacidos fueron más bajas, aunque al compararlas con las observadas en la mañana, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=NS).

Al evaluar las temperaturas durante el tiempo de observación (0’ a 60’), se encontró un descenso de las temperaturas a los 5’ siendo estadísticamente significativo (p<0,01). (Figura 3)

Comparación Promedio de Temperaturas del Recién Nacido en las Horas

Figura 3. Comparación Promedio de Temperaturas del Recién Nacido en las Horas 

A los 15’ se empezó a observar una recuperación paulatina hasta los 60’.

La diferencia al compararla con la observación inicial. A los 60’, se observó el pro medio de temperatura un poco inferior a la inicial, aunque no significativa la variable temperatura y pe so del recién nacido no se relacionaron.

El tiempo de duración del baño en promedio fue de 5’, con un rango entre 3 y 8’. No se correlacionó con la temperatura del recién nacido en los diferentes tiempos de estudio.

Al analizar la duración del baño en los diferentes tiempos de observación tanto en temperatura ambiente, como en la temperatura del recién nacido, no se encontró diferencia significativa.

la Mañana y Noche, en Cada Tiempo Antes y Después del Baño.

Tampoco se encontró diferencia estadística significativa, al comparar la observación inicial con la de los 60’, siendo ésta la diferencia para alcanzar la temperatura inicial.

Discusión

Aunque no encontramos diferencias es ta dísticamente significativas; sí observamos algunas diferencias entre las temperaturas del recién nacido en relación con los baños hechos entre la mañana y la noche, en las cuales la pérdida de calor va en promedio de 0,1 y 0,2 oC.
En este estudio el tiempo del baño no influyó en los cambios de temperatura del recién nacido.

La temperatura central tomada en forma comparativa entre la timpánica y la axilar no mostraron diferencias significativas.

El peso, la edad y patologías no mostraron relación significativa entre los cambios de temperatura teniendo en cuenta que el grupo en su mayoría presentaba patologías respiratorias.

También encontramos que las temperaturas ambientales en las horas de la mañana son mayores que en la noche con una diferencia de 1,2 grados centígrados.

Se encontró que la temperatura del recién nacido desciende de 0,7 a 0,8 grados centígrados a los 5 minutos después del baño y que tarda aproxima damente 60’ para recuperar la temperatura inicial.

Se observó que la temperatura ambiente se mantiene en un rango constante con un promedio de 24,5 grados centígrados en la mañana y 23,5 grados en la noche.

Los resultados encontrados en relación con los estudios realizados en otros países mostraron que las pérdidas de calor después del baño oscilan entre 0,2 y 0,4 grados centígrados en un ambiente eutérmico.

Nuestro grupo de investigación encontró una pérdida de calor de 0,7 a 0,8 grados centígrados en un am biente por debajo de la temperatura eutérmica que debe tener una unidad de recién nacidos (28 – 32 grados centí grados).

Referencias Bibliográficas

1. Arango Gómez F. Tópicos recientes en termorregulación neonatal. Revista Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal. 2000; 1:23-32.
2. Baumgard S. Termal regulation in the fetus and newborn. En: Intensive Care of neo nate’s. A. Spitger (Editor). Philadelphia: Mosby. 1996. p. 401-416.
3. Hoyos A. Pautas del Recién Nacido. Quinta edición. Colombia: Editorial Celsus. 1999. p.347-54.
4. Manotas R. Neonatología. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia 1988. p. 287-94.
5. Nichols D. Manual de urgencias Pediátricas. Cuarta edición, Hispanoamericana Atada. 2000. p2 41-52.
6. Velásquez E. Termorregulación. En: Protocolos neonatología Fundación CIRENA. Cali, 1996. p. 475-9.
7. Botas Fernández B. Prevalencia de diagnósticos de Enfermería en una Unidad Neonatal. Enfermería Clínica 1993; 11: 9-15.
8. H. Karlsson SE, Hanel K, Nailson Olegard R. Medidas de la temperatura y flujo de calor desde la piel en niños RN a tér mino. Acta Pediátrica 1998;151- 8.
9. Takayama JI. Body Temperature of Newborns. What´s normal? Clinic Pedia trics 2000; 503-10.
10. Vardake B. Obstetric and Ginecology. Neo natal Nursing 2000; 27-32.
11. MacGuillivray PT. Obstetric and Gi necology. Neonatal Nursing 1996: 481-7.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *