Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado en Estudiantes de Enfermería, Materiales y Métodos

Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería

Estudio de tipo descriptivo, de abordaje cuantitativo, transversal. La población está conformada por las personas y sus cuidadores que recibieron cuidado por parte de los estudiantes del programa de Enfermería en el desarrollo de las experiencias prácticas formativas, clínicas hospitalarias y ambulatorias, durante el primer semestre del año 2012, que accedieron a participar en el proyecto con el diligenciamiento del instrumento.

Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, quedando conformada la muestra por 234 personas, de los cuales 148 eran pacientes y 86 cuidadores.

Para la recolección de la información se utilizó un instrumento, denominado Instrumento Percepción del Cuidado Huma nizado de Enfermería (PCHE) 2ª. versión, diseñado por Luz Nelly Rivera Álvarez, Álvaro Triana, Sonia Espitia.

El instrumento se basa en seis categorías definidas tomando como referente la Teoría de Cuidado Humano de Jean Watson.

Para evaluar la validez de contenido y validez facial del instrumento aplicaron pruebas psicométricas las cuales señalan que el instrumento tiene una validez facial con pacientes alta, con un índice de acuerdo de 0,094, una validez facial con expertos en el área de Enfermería, con un índice medio de 0,78 y una validez de contenido alta con un índice de 0,83.

El instrumento está conformado por una primera parte de información general y una segunda parte compuesta por 32 preguntas con respuesta en escala de Likert, distribuidas en las seis categorías.

En el instrumento puede obtenerse un puntaje mínimo de 32 puntos, lo cual significa la no percepción de los Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería por parte de enfermera(o) y un máximo de 128 puntos, el cual indica la percepción total de los Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería.

Análisis de la información

Para el análisis de la información se aplicó media, mediana, moda y desviación estándar a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, además de gráficos y tablas de referencia para la representación de los resultados.

El análisis de la información del instrumento PCHE 2ª versión, se realizó teniendo en cuenta las instrucciones de los autores.

Se clasificaron las respuestas, tomando cuatro medidas de percepción según corte generado, identificadas así: ninguna percepción del cuidado (puntuación de la escala entre 32 – 56), algunas veces se percibe el cuidado de enfermería (puntuación de la escala entre 56,1 – 80), casi siempre (puntuación de la escala entre 80,1 – 104) y siempre se percibe una relación de Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería en los estudiantes del programa de Enfermería de la UFPS (puntuación de la escala entre 104,1 – 128).

Posteriormente se determinó el promedio general de las seis categorías del fenómeno de cuidado de Enfermería estudiado. Se clasificaron las respuestas, tomando las cua tro medidas de percepción según corte generado.

En el desarrollo del estudio se aplicaron los principios éticos de la investigación, contando para la recolección de la información con el previo consentimiento informado de los participantes a través de la firma del formato diseñado para tal fin.

Atendiendo las normas científicas, técnicas y administrativas de la investigación en salud estipuladas en la resolución número 8430 de 1993, expedida por la dirección de desarrollo científico y tecnológico del Ministerio de la Protección Social.

Propósitos de la investigación

Los propósitos de la investigación fueron explicados con claridad a los participantes, al igual que la garantía en la confidencialidad y manejo reservado de la información, cuyo fin es fundamentalmente académico.

Se dispuso de la autorización de los autores del instrumento para la aplicación de su instrumento: Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería versión 2 (PCHE2) en el desarrollo del proyecto, así como del Programa de Enfermería.

Resultados y Discusión

Características de la Población Participante

La muestra estuvo conformada por 234 personas, de los cuales 63,2% eran pacientes y el 36,8% cuidadores.

De estos, 67,5% (158), recibió atención por parte de los estudiantes del programa de Enfermería en servicios de hospitalización y 32,5% (76) en servicios ambulatorios. De los participantes, 149 eran mujeres, que representa 63,7% de la muestra y 85 hombres que corresponden a 36,3%.

Respecto a la edad de las personas que recibieron atención, se encuentra predominio de los rangos de edad menor de 5 años y de 25 a 35 años con un 20% respectivamente.

Seguido del grupo de edad de 15 a 24 años con 16,2%, de 35 a 44 años 15%; en menos porcentaje se encuentran los rangos de 5 a 14 años y de 55 a 64 años con 10,3% y de 45 a 54 años un 8,1%.

Lo anterior se explica porque de acuerdo con la organización del programa los estudiantes realizan intervenciones de cuidado en el desarrollo de experiencias prácticas for mativas en las áreas de Cuidado del Adulto, Cuidado de la Mujer, Cuidado del Niño y Adolescente y Gerencia de los servicios de Enfermería.

Descripción Percepción de Comportamientos de Cuidado

En los resultados generales obtenidos con la aplicación del PCHE2, se destaca en el nivel de categorías como puede verse en la tabla 1, que las puntuaciones promedio en su mayoría estuvieron en el percentil 50 o menos de la puntuación máxima posible.

La categoría “Apoyo Emocional” con una puntuación máxima posible de 24 puntos reflejó un promedio igual a 13,8 ± 3,1 puntos; las categorías “Apoyo físico” y “Empatía” con una puntuación máxima posible de 16 puntos expresaron promedios similares, de aproximadamente 8 puntos; la categoría “Cualidades del hacer de Enfermería” con puntuación máxima posible de 32 puntos obtuvo un promedio grupal de 17,2 ± 3,2 puntos; las categorías “Proactividad” y “Priorizar al ser cuidado” con una puntuación máxima posible de 20 puntos manifestaron promedios similares, de aproximadamente 10 puntos.

Categoría apoyo emocional

El apoyo emocional es percibido “casi siempre” por 32,1% de las personas entrevistadas que recibieron cuidado de los estudiantes del programa de Enfermería; “algunas veces” por 51,3% y en 16,7% “nunca” es percibido este apoyo emocional (figura 1).

Clasificación de la Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería

Categorías de Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería

En los ítems que conforman esta categoría la media osciló entre 2,2 y 2,4, siendo el ítem con menor puntuación “le preguntan y se preocupan por su estado de ánimo”. Esto refleja de manera general, dificultad o falta de preparación en los estudiantes para establecer un vínculo en la interacción de cuidado.

Lo cual evidencia la necesidad de fortalecer y privilegiar en el proceso de formación de los estudiantes la sensibilidad a la comunicación con las personas antes que las competencias técnicas como lo plantea González, et al, en la medida en que los estudiantes sean capaces de clarificar las necesidades y sentimientos de cada persona sujeto de cuidado dentro del contexto donde se desenvuelven, paulatinamente irán adquiriendo pericia en el manejo de tecnología y de los conocimientos científicos.

“El cuidar de otro, pierde su sentido si no hay un interés real en la persona sujeto de cuidado o si el contexto donde se otorgan los cuidados es adverso o altamente tecnificado, pues el contacto humano se ve limitado”(1).

otras investigaciones

Los resultados obtenidos en esta categoría corresponden a los encontrados en otras investigaciones en las cuales el apoyo emocional fue de las categorías con menor puntaje obtenido; sin embargo, los valores obtenidos en algunos de ellos superan significativamente los resultados de este estudio.

Rivera y Triana(6), reportan que 79,56% de los participantes “siempre” percibieron comportamientos de apoyo emocional, 17,15% “casi siempre” y 2,9% “algunas veces” los percibieron. Encontrando entre los ítems con más bajo promedio, “su atención se fundamenta en el apoyo emocional” y “son una compañía durante los procedimientos médicos”.

Categoría apoyo físico

En esta categoría 48,7% de los pacientes y cuidadores “algunas veces” percibe el apoyo físico por parte de los estudiantes de enfermería; 39,3% “nunca” lo percibe y solo 12% lo percibe “casi siempre” (figura 2).

En los ítems que conforman esta categoría la media estuvo entre 1,6 y 2,4, siendo los ítems con menor puntuación, “cuando le hablan no lo miran a los ojos” y “atien den sus necesidades básicas oportunamente”.

Estos resultados no representan que los estudiantes del programa no posean los conocimientos y habilidades técnicas requeridas para la atención de las necesidades básicas, de confort o alivio del dolor de las personas a su cuidado.

Refleja una debilidad en la identificación y reconocimiento de las diferentes formas de expresión y comunicación que se da una situación de cuidado.

Esta categoría incluye más que el hacer un procedimiento de manera correcta y oportuna, integra otros aspectos relacionados con el reconocimiento del ser del paciente, su opinión y participación en el cuidado, así como la actitud de disposición y cercanía por parte de la enfermera en la realización de la intervención.

Pacientes Entrevistados Apoyo Físico Cuidado Humanizado Enfermería

De acuerdo con los planteamientos de Watson, la asistencia en la satisfacción de las necesidades humanas y la provisión de un entorno de apoyo, protección y corrección física, mental, sociocultural y espiritual son elementos asistenciales importantes, pues reflejan el reconocimiento de las necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e interpersonales por parte de la enfermera, en ella misma y en el paciente.

De igual forma, evidencian la capacidad de la enfermera de reconocer la influencia que factores internos y externos tienen en la salud y enfermedad de la persona.

Los resultados en esta categoría coinciden con los obtenidos en otros estudios.

Romero Massa, et al(7), encontraron en su estudio que entre los Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería percibidos en menor grado por los pacientes se encuentran los relacionados con el apoyo físico.

De igual manera, Espinoza, et al(8), reportan que 35,4% de los pacientes informaron que el apoyo físico era ofrecido algunas veces por el personal deenfermería.

Estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer en los estudiantes el desarrollo de competencias socioafectivas, relacionadas con la interacción y comunicación, simultáneamente al desarrollo de competencias cognitivas y técnicas específicas de la disciplina.

Categoría empatía

Los resultados en esta categoría muestran que 45,3% de los pacientes percibieron empatía en los estudiantes del programa solo en “algunas ocasiones”, 13,7% la percibieron “casi siempre” y 41,0% “nunca” la percibieron (figura 3).

En los ítems que conforman esta categoría, la media estuvo entre 1,9 y 2,2, lo cual representa puntuaciones bajas para todos los ítems, siendo los más afectados “el personal de enfermería no informa el nombre antes de realizar los cuidados” y “le escucha atentamente”.

Pacientes Entrevistados Empatía Cuidado Humanizado Enfermería

Como lo expresan Naranjo y Ricaurte(9), para brindar cuidado integral de Enfermería es importante establecer entre la enfermera y el paciente una relación de confianza y ayuda, en la que haya disposición al diálogo y la escucha, empleandoterminología clara y comprensible que facilite la comunicación e identificación de las necesidades y su satisfacción de manera oportuna y asertiva.

Los resultados encontrados en este estudio guardan relación con lo reportado por Espinoza, et al.(8), quienes informan que 52,3% de los pacientes “algunas veces” perciben empatía en el personal de enfermería y 15,8% “nunca” la percibe.

Por el contrario en otros estudios, la categoría empatía fue evaluada como uno de los comportamientos de cuidado de enfermería que “siempre” o “casi siempre” son percibidos por los pacientes(6).

Estos resultados llevan a considerar lo planteado por González, et al(1)

respecto a la formación en Enfermería, para quienes un punto central es privilegiar la sensibilidad hacia la comunicación con la persona antes que el rol técnico, puesto que en la medida en que los estudiantes sean capaces de clarificar las necesidades y sentimientos de cada persona, sujeto de cuidado, dentro del contexto donde se desenvuelven, progresivamente irán adquiriendo la habilidad requerida en el manejo de tecnología y conocimientos científicos.

La humanización de los cuidados requiere formar una enfermera con empatía, capaz de otorgar un cuidado familiar, significativo y gratificante.

Categoría Cualidades del hacer del enfermero

Los resultados en esta categoría muestran que la mayoría de los participantes 59,4% “algunas veces” perciben las cualidadesdel hacer de Enfermería en los estudiantes del programa durante la prestación del cuidado; solo 14,1% las percibe “casi siempre” y 26,5% de los pacientes y cuidadores informa “nunca” percibirlas (figura 4).

Calidad del Hacer de Enfermería

La media de las puntuaciones de los Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería o que componen esta categoría estuvo entre 1,6 y 2,4, siendo los ítems mejor evaluados “son amables en el trato”, “identifica necesidades de tipo físico y psicológico” y “su cuidado es responsable”.

Por el contrario,los ítems con menores evaluaciones son “olvidar explicar anticipadamente losprocedimientos”, seguido de “responder con lentitud al llamado” y “administrar el tratamiento prescrito a tiempo”.

En otros estudios la categoría cualidades del hacer de la enfermera es de las mejores evaluadas por parte de los sujetos de cuidado(6,7,10).

Bautista(11) identificó entrelos comportamientos percibidos como de mayor importancia por los usuarios los relacionados con la categoría “establece una relación de confianza”, “es accesible” y “monitorea y hace seguimiento”.

Aunque se destacan los comportamientos relacionados con las habilidades técnicas para el cuidado, como la administración de medicamentos, identificación de necesidades del paciente, realización de procedimientos y manejo de equipos; lo relacionado con el trato humano en el cuidado es uno de los aspectos de calidad más valorado por los pacientes.

Lo cual explica la autora desde la orientación humanista afirmando que solo tiene sentido cuidar si el cuidado se integra a un proceso de relación.

Lea También: Transfusión Sanguínea y de Hemoderivados

Categoría Proactividad

Respecto a esta categoría solo 22,2% de los pacientes manifestó percibir “casi siempre” proactividad por parte de los estudiantes de enfermería que lo atendieron; 49,6% la percibió “algunas veces” y 28,2% “nunca” percibió esa proactividad (figura 5).

Pacientes Entrevistados Proactividad cuidado humanizado

La media de los ítems que conforman esta categoría estuvo entre 1,9 y 2,3, aunque en general la percepción de los comportamientos que conforman esta categoría se encuentra en un rango medio – bajo, es importante destacar que el comportamiento de cuidado humanizado mayor percibido fue “el personal de enfermería está pendiente de usted”, seguido de “responden a sus preguntas con seguridad” y “le dedican el tiempo necesario”.

Los comportamientos menos percibidos son “le proporcionan información oportuna y suficiente para que pueda tomar decisiones sobre el cuidado de su salud” y “le animan para que las(os) llame en caso de que necesite algo”.

Romero Massa, et al(7) plantean en su estudio que los comportamientos humanizados por la enfermera percibidos en menor grado son los relacionados con el apoyo físico, la proactividad, empatía y sentimientos del paciente.

En el análisis cualitativo retoman lo planteado por Merkouris, Anastosios, et al, quienes encontraron que los pacientes perciben las enfermeras como conocedoras, sin embargo, no perciben que suministren información sobre su estado de salud, dieta o pronóstico, direccionan las preguntas al médico y ellos sienten que podrían darles la información que necesitan.

Calificación dada por el personal de enfermera a los comportamientos de cuidado

El trabajo de Ramírez y Parra(12), en la calificación dada por el personal de enfermera a los comportamientos de cuidado de la categoría, encontraron que el personal de enfermería le dio una calificación que se ubicó en los niveles medio y bajo, mientras que el paciente la ubicó en los niveles alto y medio; esto hace importante resaltar que mientras que el pacientedesea una mayor comunicación con el personal de enfermería en lo referente a su condición clínica, los enfermeros no le dan igual importancia.
Categoría priorizar al ser cuidado.

Los resultados obtenidos en esta categoría muestran que de las personas participantes, pacientes y cuidadores, 19,2% “casi siempre” percibió ser una prioridad para los estudiantes del programa; 42,3% lo percibió “algunas veces” y 38,5% nunca percibió ser priorizado por parte del estudiante de enfermería responsable de su cuidado (figura 6)

Pacientes Entrevistados Priorizar se Cuidado

La media de las puntuaciones dadas a los comportamientos que constituyen esta categoría estuvo entre 1,6 y 2,3; siendo los ítems con menor puntuación “irrespetan su intimidad” y “no le llaman por su nombre”.

Lo cual a la luz de los planteamientos teóricos de Watson refleja debilidad por parte de los estudiantes para el establecimiento de una relación transpersonal de cuidado.

Para Watson(13) esta categoría del cuidado humanizado reúne los elementos de una relación de cuidado transpersonal cuyo objetivo es proteger, realzar y conservar la dignidad de la persona, la humanidad, integridad y armonía interior.

Esta relación se caracteriza por el compromiso moral de la enfermera de proteger y realzar la dignidad humana, y el conocimiento del cuidado de la enfermera transmitido para conservar y honrar el espíritu incorporado, por lo tanto, no reducir a la persona al estado moral de un objeto.

Estos resultados difieren significativamente de los reportados por otros estudios.

Por su parte, Rivera y Triana(6) encontraron que la frecuencia con que los participantes en su estudio percibieron los comportamientos de cuidado relacionados con priorizar al ser cuidado fueron: “siempre” 89,05% y “casi siempre” 10,21%. Romero Massa, et al(7), concluyen que los pacientes percibieron Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería excelentes y buenos en mayor grado en los aspectos relacionados con la categoría “priorizar al ser de cuidado”.

Clasificación general

En general, la percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería es observada “casi siempre” solo por 21,4% de los pacientes y cuidadores entrevistados; 60,7% percibe dicho cuidado solo en “algunas ocasiones”, mientras que el 17,9% “nunca” percibe el cuidado humanizadode Enfermería en los estudiantes a cargo de su atención (figura 7).

Distribución de Pacientes Entrevistados Percepción del Cuidado

Fuente: Rivera Álvarez LN, Triana Á y Espitia S. Instrumento Percepción del cuidado humanizado de Enfermería (PCHE) 2ª. versión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Realizando el análisis comparativo entre categorías de acuerdo con su clasificación final, se logró identificar que proporcionalmente las categorías más percibidas en los estudiantes de enfermería son el Apoyo Emocional con 32,1% y la Proactividad con 22,2%; las categorías que proporcionalmente han sido menos percibidas por los pacientes y cuidadores entrevistados en el cuidado de enfermería son la Empatía con 41% y el Apoyo Físico con 39,3% (figura 8)

Pacientes Entrevistados Percepción del Cuidado por Categorías

El cuidado humanizado se apoya en el conocimiento científico, la capacidad técnica y la relación terapéutica que el enfermero establece con el paciente, y supone acoger al otro de una manera cálida sin dejar de ser uno mismo, despojándosede todos los factores externos que en algún momento puedan afectar la atención comprometida y de óptima calidad que implica el cuidado humanizado(14).

Los resultados sobre la percepción del cuidado brindado por los estudiantes del programa difieren de otros encontrados en la literatura.

Pacientes en la interacción enfermera – paciente

Estudios que han explorado las vivencias de los pacientes en la interacción enfermera – paciente, incluyendo profesionales, estudiantes de enfermería y personal auxiliar, identifican que los pacientes que han tenido la experiencia de ser cuidados por estudiantes de enfermería, manifiestan “Son más abiertos, facilitan la comunicación, están me nos a la defensiva, preguntan, consultan, no se han endurecido”(15).

Poblete y Valenzuela(16), refieren el trabajo realizado por Balanza, en el cual, buscando el significado del cuidado de Enfermeríaen los pacientes hospitalizados, observo en su discurso que el cuidado para ellos se compone de preocupación, amor, ánimo, buen trato y atención, acción oportuna, habilitación, poder y dependencia; procesos que en su conceptorealizaban los estudiantes de Enfermería, pero eran poco frecuentes en las enfermeras profesionales.

Tomando como punto de referencia el Proyecto Educativo del Programa de Enfermería P.E.P., estos resultados evidencian la necesidad de un ejercicio de reflexióny análisis, al no guardar la correspondencia deseada con la misión, valores y propósitos que orientan su acción formativa.

Se hace necesario desarrollar estrategias que permitan superar la influencia de los modelos imperantes en las instituciones de prestadoras de servicios que sirven de escenario para las prácticas formativas, en las cuales los estudiantes se encuentran con roles que los alejan de una práctica profesional centrada en el cuidado.

Como lo plantean Poblete y Valenzuela(16), las instituciones hospitalarias como subsistemas sociales, cumplen la función de socializar a los individuos con pautas, normas establecidas, adaptándolos e integrándolos al sistema, de esta forma el cuidado holístico se ve dificultado por las múltiples tareas delegadas de tipo biomédico quedando relegadas acciones como la comunicación eficaz y el interactuar con el paciente y familia en forma cercana, lo denominado por Watson cuidado transpersonal.

Instituciones de salud

Las instituciones de salud impregnadas del modelo biomédico y curativo, reducen lo humano a lo biológicoalejando el trabajo de las enfermeras de su visión humanista y holística del cuidado.

El propósito de la educación no es solo desarrollar en los seres humanos dominio en el área científica y tecnológica, sino un alto sentido humanístico; personas convalores, responsables, maduros, que tiendan a la realización personal y sensibles a las necesidades humanas.

Como lo plantea Velandia(18), en la formación de enfermerasdeben fomentarse valores como laresponsabilidad, lealtad, trabajo en equipo;hay que tener cuidado de no glorificar los valores técnicos y científicos de las disciplinas de las ciencias básicas y clínicas sobre lo social y humanístico.

Se debensumar esfuerzos desde la educación,sobre aquellos problemas surgidos en la práctica clínica y durante el ejercicio de la profesión, que nos alejan del propósito del quehacer de la Enfermería, el otorgar cuidado.

Conclusiones

En cuanto a la percepción global de Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería se observa que 21,4% de los pacientes y cuidadores que recibieron atención por estudiantes del programa “casi siempre” los percibe; 60,7% solo en “algunas ocasiones” y 17,9% “nunca” los percibe.

Resultados importantes porque indican que las acciones de cuidado desarrolladas en las prácticas formativas no reúnen las características de un cuidado humanizado deseadas para los sujetos de cuidado y sus cuidadores.

Del análisis comparativo entre categorías de acuerdo con su clasificación final, se logró identificar que proporcionalmente las categorías más percibidas en los estudiantes de Enfermería son el Apoyo Emocional y la Proactividad; y las categorías que proporcionalmente han sido menos percibidas por los pacientes y cuidadores en el cuidado de Enfermería recibido son la Empatía y el Apoyo Físico.

Los resultados reflejan de manera general, dificultad en los estudiantes para establecerun vínculo en la interacción de cuidadoy evidencia la necesidad de fortalecer y privilegiar en el proceso de formación la sensibilidad y desarrollo de habilidades comunicativas, que les facilite la identificación y reconocimiento de las diferentes formas de expresión y comunicación, conectarse y responder a las necesidades del otro, compartir sentimientos e ideas estableciendo una relación cálida y cercana en cada una situación de cuidado.

Los resultados del estudio invitan al programa a continuar fortaleciendo en el desarrollo de las experiencias de aprendizajelas estrategias orientadas a la formación y consolidación de valores, identificados como orientadores del currículoy característica de sus egresados, indispensables para la promoción del cuidado, entender el contexto de cada persona e identificar las necesidades de cuidado.

Conflicto de Intereses

La autora del presente declara ausencia de conflicto de intereses en la realización de la investigación y de la redacción del artículo.

Referencias Bibliográficas

  • 1. González Juárez L, Velandia Mora AL, Flórez Fernández V. Humanización del cuidado de enfermería. De la formación a la práctica clínica. Revista Conamed. 2009; 14 (Suppl 1): 40-43. Disponible en: https://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/REVISTA_OCT-DIC_2009_supl1.pdf. Consultado en enero 15 de 2013.
  • 2. Rivera N, Triana Á. Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoría y la investigación en la práctica, en la Clínica del Country. Actual Enferm. 2007; 10(4):15-21.
  • 3. Martins JJ, Backes DS, Cardoso RS, Erdmann AL, Albuquerque G. Resignificando la humanización desde el cuidado en el curso de vivir humano. Rev. enferm. UERJ, Rio de Janeiro, 2008; 16(2):276-81. Disponible en: https://www.facenf.uerj.br/v16n2/v16n2a22.pdf. Consultado en enero 15 de 2013.
  • 4. Grupo de cuidado. Avances conceptuales del Grupo de Cuidado. En: Dimensiones de cuidado. Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos. 2000, p. 4 –13.
  • 5. Rivera Álvarez LN, Triana A, Espitia S. Informe preliminar resultados medición validez PCHE 2 versión. Documento suministrado por autores de instrumento. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. 2011.
  • 6. Rivera Álvarez LN, Triana Á. Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería en la Clínica Country. Av enferm. 2007; 25(1): 56-68. enfermería: visibilizando la teoría y la investigación en la práctica, en la Clínica del Country. Actual Enferm. 2007; 10(4):15-21. 3. Martins JJ, Backes DS, Cardoso RS, Erdmann AL, Albuquerque G. Resignificando la humanización desde el cuidado en el curso de vivir humano. Rev. enferm. UERJ, Rio de Janeiro, 2008; 16(2):276-81. Disponible en: https://www.facenf.uerj.br/v16n2/v16n2a22.pdf Consultado en enero 15 de 2013.

Fuentes Bibliográficas

  • 7. Romero Massa E, Contreras Méndez I, Pérez Pájaro Y, A Moncada A, Jiménez Zambrano V. Cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados, Cartagena, Colombia. Rev. Cienc. Biomed. 2013:4(1):60-68. Disponible en: https://www.revistacienciasbiomedicas.com/index.php/revciencbiomed/article/view/252. Consultado en septiembre 12 de 2013.4. Grupo de cuidado. Avances conceptuales del Grupo de Cuidado. En: Dimensiones de cuidado. Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos. 2000, p. 4 –13.
  • 8. Espinoza Medalla L, Huerta Barrenechea K, Pantoja Quiche J, et al. El cuidado humanizado y la percepción del paciente en el Hospital Es Salud Huacho. Octubre de 2010. Universidad Alas Peruanas. Revista No. 13. 2010: 9 p. Disponible en: www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_13_Esp_05.pdf. Consultado en febrero 14 de 2013.
  • 9. Naranjo B. IC, Ricaurte G. GP. La comunicación con los pacientes. Invest. Educ. Enferm. 2006; 24(1):94-8.
  • 10. Velázquez P, et al. Percepción de los Comportamientos de Cuidado Humanizado Enfermería en la Clínica San José durante el segundo semestre de 2011. Tesis. Cúcuta: Universidad Francisco de paula Santander; 2011.
  • 11. Bautista LM. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan. 2008;8(1):74-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74108108. Consultado en septiembre 19 de 2013.
  • 12. Ramírez Perdomo C, Parra Vargas M. Percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Av enferm. 2011;29(11):97-108. Disponible en: https://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35861. Consultado en noviembre 18 de 2012.

Referencias

  • 13. Watson J. Ponencia del Primer Congreso Internacional de Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. México; 1999. Disponible en: https://www.slideshare.net/enfe3005/presentacionjean-watson. Consultado en marzo 3 de 2012.
  • 14. Muñoz Y, Coral R, Moreno D, Pinilla D, Suárez Y. Significado del cuidado humanizado en egresadas de la Facultad de Enfermería. Repert. med. 2009; 18(4):246-250. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos. php?method=showDetail&id_articulo=68117 &id_seccion=4126&id_ejemplar=6835&id_revista=193. Consultado en marzo 25 de 2013.
  • 15. Daza De Caballero R, Torres Pique AN y Prieto De Romano GI. Análisis crítico del cuidado de enfermería: Interacción, participación y afecto. Index Enferm (Gran). 2005;14 (48-49):18-22. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962005000100004. Consultado en marzo 25 de 2012.
  • 16. Poblete Troncoso M, Valenzuela Suazo S. Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Enfermagem. 2007; 20(4):499-503. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/ape/v20n4/18.pdf. Consultado en enero 15 de 2013.
  • 17. Velandia MA. La formación de los profesionales de salud orientada hacia el sujeto de atención y no hacia su problema médico. En: Abaunza M. Cuidado y Práctica de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos; 2000. p. 106 – 114.

 

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 1 comentario

  1. karen anaya dice:

    Fraternal Saludo
    Me presento soy Karen Anaya Medico Estudiante de especialización en gerencia en seguridad y salud en el trabajo de la corporación universitaria del área andina, en el momento me encuentro realizando mi trabajo de grado que consta en realizar una revisión sistémica de instrumentos de medición de humanización para profesionales y pacientes, para la cual realice revisión de su Articulo https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-172/percepcion-comportamientos-materiales/ Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado en Estudiantes de Enfermería, Materiales y Métodos Y me gustaría saber Los Instrumentos utilizados y los resultados encontrados sobre el instrumento. Espero muy amablemente la posibilidad de colaboración para culminar mi trabajo de grado.
    Muchas Gracias
    Quedo Atenta