Alternativas en el manejo de la estenosis glótica posterior

Luis Jorge Morales, MD*;
Jeanethe Vergara, MD**

* Especialista Otorrinolaringología Hospital Militar Central. Bogotá.
** Residente de IV nivel. UMNG. Servicio Integrado de Otorrinolaringología, Hospital Militar Central, Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá.

Resumen

La estenosis glótica posterior es una entidad conocida aunque poco frecuente. Es importante tenerla presente como diagnóstico, en los pacientes con estridor inspiratorio. Su etiología más frecuente es la intubación traqueal prolongada.

Los síntomas del paciente varían desde disnea leve hasta dificultad respiratoria con estridor en reposo, dependiendo del grado de estenosis y de la rapidez con la que se forma el tejido fibroso.

El manejo constituye un reto para el laringólogo ya que a pesar de existir muchas técnicas quirúrgicas descritas para el manejo de esta entidad, no existe una técnica ideal para su manejo. Queremos presentar nuestra experiencia en el HMC, con dos casos clínicos diagnosticados y manejados en nuestra institución.

Palabras clave: estenosis glótica, EMG, cordectomía, aritenoidectomía.

Introducción

Antes de entrar a definir la estenosis glótica posterior, recordemos que la región glótica posterior es el área comprendida por: el tercio posterior de las cuerdas vocales, la región interaritenoidea incluyendo el músculo interaritenoideo, los aritenoides, las articulaciones cricoaritenoideas y la mucosa suprayacente (3). (Figura 1).

Mucosa suprayacenteFigura 1.

La estenosis glótica posterior se define como un estrechamiento a dicho nivel por la formación de un tejido cicatrizal que produce la fijación total o parcial de las cuerdas vocales (1, 4).

La lesión glótica posterior tiene tres fases:

1. Aguda ® Caracterizada por la inflamación y la ulceración de la mucosa de la comisura posterior.
2. Crónica ® donde se forma el tejido de granulación y la ulceración con exposición y destrucción de los cartílagos aritenoides.
3. Cicatrizal ® Formación del tejido fibroso (3).

Etiología

La causa más común es la intubación endotraqueal prolongada, debido a que el tubo endotraqueal causa erosión de la mucosa y posteriormente inflamación y formación de tejido cicatrizal. ( Figura 2).

Formación de tejido cicatrizal Figura 2.

Otras causas descritas son: trauma externo, infección local, inhalación o ingestión de cáusticos, reintubaciones y de origen congénito (muy rara) (1, 2, 3).

Factores de riesgo para la estenosis glótica posterior después de una intubación endotraqueal

1. Intubación traumática.
2. Intubación prolongada.
3. Extubaciones múltiples.
4. Reintubación.
5. Tubo endotraqueal de mayor tamaño.
6. Movimiento del tubo endotraqueal durante la ventilación mecánica.
7. Infección local (3).

Clasificación de la estenosis glótica posterior

La más utilizada es la descrita por Bogdasarian y Olson, (1, 3, 4) clasificando esta entidad en cuatro tipos:

TIPO I: sinequia limitada al proceso vocal.
TIPO II: cicatriz en el plano interaritenoideo sin fijación de las articulaciones cricoaritenoideas.
TIPO III: estenosis de la comisura posterior con anquilosis cricoaritenoidea unilateral.
TIPO IV: estenosis de la comisura posterior con anquilosis cricoaritenoidea bilateral.

Sinequia limitada al proceso vocalTipo I
Cicatriz en el plano interaritenoideoTipo II
Estenosis de la comisuraTipo III
Estenosis de la comisuraTipo IV

La gravedad de los síntomas varía según el grado de estenosis y de la rapidez de formación de ésta (1).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *