Participación Anaeróbica

La Participación Anaeróbica es el porcentaje del trabajo total que es realizado con fuentes no aeróbicas. Esta representaba por déficit de oxígeno.

Como fue explicado en el protocolo experimental utilizado en esta experiencia,. Las mediciones de lactato realizadas en los test de campo fueron expresadas como deltas porcentajes.

En las siguientes tablas veremos estos resultados para cada uno de los deportistas evaluados.

Participación anaeróbica

LACTATO mMol    Hombres
Name BASAL t0 t3 t5 t7 t10 KJ             
S.Mc
G.Mc
M.E.
D.V.
AVG
S.D.
S.Mc
G.Mc
M.E.
D.V.
AVG
S.D.
S.Mc
G.Mc
M.E.
D.V.
AVG
0.5
1.1.
1.8
1.6
1.3
0.6
1.9
2.0
2.1
1.6
1.9
0.2
2.1
1.9
2.6
3.2
2.5
1.9
5.0
6.7
7.5
5.3
2.5
14.0
8.1
16.0
11.0
12.3
3.5
5.1
6.4
7.8
6.2
6.4
12.1 
9.8
12.3
13.8
12.0
1.7
16.0
16.0
16.0
12.8
15.2
1.6
7.1
11.3
16.0
14.1
12.1
14.3 
8.9
13.0
14.3
12.6
2.6
16.0
13.0
16.0
9.8
13.7
3.0
16.0
10.6
15.7
16.0
14.6
14.5 
6.7
13.5
15.4
12.5
4.0
16.0
15.1
16.0
16.0
15.8
0.5
16.0
12.4
15.3
16.0
14.9
12.9 
8.0
10.0
12.5
10.9
2.3
16.0
12.2
11.9
16.0
14.0
2.3
16.0
9.9
16.0
16.0
14.5
28.6 
25.0
26.4
23.3
25.8
2.2
71.7
75.0
63.7
72.1
70.6
4.8
46.0
48.6
44.6
44.7
46.0
 LABOTRACKFIELD 

.

Los resultados están tabulados para cada uno de los atletas evaluados en el laboratorio, campo y pista. No se encontraron diferencias estadísticas significativas en ninguna de las tres modalidades, para un análisis de varianza en dos sentidos. Esto fue atribuido a la poca sensibilidad de la acumulación de lactato para discriminar diferencias entre sujetos a pesar que las cargas de trabajo fueron significativamente distintas como puede verse en la octava columna de la tabla anterior.

Iguales resultados se registraron en las patinadoras mujeres, como puede observarse en la tabla siguiente.
Mujeres
Name  BASAL  t0 t3 t5 t7 t10  Kj                        
E.R.
N.V.
J.S.
J.E.
AVG
S.D.
E.R.
N.V.
J.S.
J.E.
AVG
S.D.
E.R.
N.V.
J.S.
J.E.
AVG
S.D.
1.6
1.1
1.2
2.3
1.6
0.5
1.5
2.8
1.9
3.3
2.4
0.8
2.5
2.9
2.2
3.1
2.7
0.4
6.1
5.5
2.6
3.4
4.4
1.7
9.9
4.2
12.5
11.4
9.5
3.7
8.4
7.5
5.9
8.6
7.6
1.2
9.6
13.1
11.4
11.9
11.5
1.5
11.2
16.0
12.5
16.0
13.9
2.5
15.2
16.0
14.3
16.0
15.4
0.8
5.4
12.4
13.4
10.3
10.4
3.6
10.3
15.2
16.0
12.4
13.5
2.6
16.0
16.0
14.9
16.0
15.7
0.5
5.8
11.0
8.8
11.3
9.2
2.5
11.5
12.7
16.0
16.0
14.1
2.3
15.0
16.0
15.0
15.4
15.4
0.5
8.9
11.6
13.6
12.3
11.6
2.0
9.2
16.0
15.0
16.0
14.1
3.3
14.3
15.7
13.5
15.3
14.7
1.0
19.1
18.7
19.0
19.0
19.0
0.2
65.9
57.9
57.1
57.1
59.5
4.3
41.7
34.6
38.0
37.1
37.9
2.9
LABOTRACKFIELD

 

Analizaremos un ejemplo de dos hermanos S.Mc y GMc quienes realizan en el laboratorio cargas similares de trabajo en el T40-s (28.6 vs 25 Kj). Inician el trabajo con similares valores de lactato (0.5 vs. 1.1 mMol), sin embargo al finalizar (t0) el valor del lactato en S,Mc. = 1.9 y en G.Mc. = 5 mMol. Esto equivale a un 74 vs 78% de delta de lactato respectivamente. Sin embargo, a partir del minuto 3 los valores se invierten y en el minuto 7 post -ejercicio (t7) el lactato sanguíneo es de 14.5 vs 6.7 mMol equivalente a 96% vs 84% de delta de lactato para S.Mc, y G.Mc, respectivamente.

Mejor potencialidad de la Participación Anaeróbica

El requerimiento de O2 es de 7974 para S.Mc y 7101 para G.Mc la participación aeróbica es de 16.8 vs 26.8% para cada uno de ellas. Es evidente que analizando más detenidamente, veremos que G.Mc teniendo mejores fuentes aeróbicas presenta una mayor concentración de lactato sanguínea al finalizar el test. Esto se entendería habitualmente como mejor potencialidad de la Participación Anaeróbica, lo cual en este ejemplo resulta lo contrario.

Con las mediciones de lactato sanguíneo solo es posible evidenciar los cambios metabólicos terminado el trabajo físico, y por lo visto en el caso anterior es probable cometer errores de interpretación.

Esta y otras evidencias incidieron positivamente en el desarrollo de nuestras metodología para valorar el trabajo anaeróbico.

El trabajo de Medbo inicia esta tendencia. Narváez y col, presenta en el Annual Meeting del American College of Sport Medicine 1995, su protocolo de trabajo y metodología para valorar la participación aeróbica del trabajo anaeróbico.

Conclusiones

Esto no es un juego de palabras. Es la nueva concepción de lo que representa el trabajo intenso de muy corta duración. TODO TRABAJO FÍSICO DE MUY CORTA DURACIÓN, COMPROMETE DE MANERA SIGNIFICATIVA EL METABOLISMO AERÓBICO. El objetivo es determinar el porcentaje de participación del metabolismo aeróbico en este tipo de trabajos.

En consecuencia, los entrenamientos que modifiquen el componente aeróbico, tendrán gran valor en el rendimiento de los trabajos de potencia velocidad. Además, si es posible calificar con mayor precisión y efectividad el comportamiento metabólico en este tipo de trabajos, es posible también modificar los programas de entrenamiento con el objeto de conseguir mejor rendimiento, aprovechando las condiciones propias del metabolismo muscular de cada atleta.

Es importante recalcar, que estas condiciones del metabolismo muscular no son permanente. En consecuencia se modifican por la acción de varios factores internos y externos; nivel y tipo de entrenamiento, estado nutricional, edad y sexo entre otros.

Referencias

  • 1. Narváez Pérez G.E., N.A. Lectini, et al. 02 participation during the 40-s work. Medicine and Science in Sport and exercise, Vol., 27:5, Supplement. 1995.
  • 2. Narváez Perez G.E., F. Laiño and G. Narváez A. 02 Kinectics during the 40-s work. 43th Annual Meeting of American College of Sport Medicine. Cincinnati Convention Center. Cincinnati, Ohio, USA. May 29-Jun 1,1996.
  • 3. Vendan-D; Jammes-D; Jammes-Y et al. Combined electromuography-31P-magnetic resonance spectroscopy study of human muscle fatigue during static contraction. Centre de Resonance Magnetique Biologique et Medicale, Faculte de Medicine, Marseille, France. Muscle-Nerve. Z996 Jun; 19(6): 715-21.
  • 4. Vestergaad-Poulsen-P; Thomsen-C; Sinkjaer-T et al. 31P-NMR spectroscopy and EMG in exercising and recovering human skeletal muscle: a correlation study. Danish Research Center of Magnetic Resonance, Hvidovre Hospital, University of Capenhagen, Denmark. J-Appl-Physiol. 1995 Nov; 79 (5): 1469-78.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *