Artículos Científicos: Educación, Experiencia e Ingresos en el Sector Informal en Colombia

Académico Augusto Peñaranda Sanjuán*

Introducción

La teoría del capital humano muestra los ingresos de un trabajador como un retorno a los conocimientos adquiridos a través de los años de escolaridad y de experiencia laboral.

Con los primeros trabajos de Becker (1966), y Hanoch (1967) se inició la literatura al respecto y posteriormente Mincer (1974) propuso una regresión lineal como una metodología para calcular la contribución de la escolaridad y la experiencia en los ingresos de los trabajadores.

La ecuación de regresión de Mincer llamada “ función de ingresos”, incluye el logaritmo del ingreso como variable explicada y la escolaridad y los años de experiencia como variables explicatorias.

Muchos estudiosos que siguieron al trabajo pionero de Mincer estiman que la ecuación de regresión de Mincer en diferentes contextos resaltan la importancia adicional de características de la comunidad en general , factores institucionales y otros atributos como raza, religión y genero. (Lea también: Experiencia e Ingresos en el Sector Informal, Modelo Spline)

Otros estudios enfatizan sobre la importancia que tiene la antigüedad en el actual empleo sobre la antigüedad total en el mercado laboral, sugiriendo que en especial la antigüedad puede ser determinante en los ingresos del individuo. (Abraham 1987). (Psacharopolous 1985).

En este trabajo queremos estimar la función de ingresos para el sector informal de los trabajadores en Colombia, durante el período comprendido entre 1988 y 1998, teniendo en cuenta las variables de escolaridad, experiencia y antigüedad laboral o permanencia en el último empleo.

También queremos estimar la función de acuerdo con el género y con la variable escolaridad discriminada de acuerdo con el nivel de educación como primaria, bachillerato, universidad y * Magíster en Economía, Universidad Javeriana. Otorrinolaringólogo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Trabajo de ingreso a la Academia como Miembro Correspondiente. mayores, lo cual nos permite examinar las diferencias que existan y sus proporciones.

En Colombia, Tenjo (1993), se estimó la rentabilidad de la educación para el período 1976-1989, y se encontró una disminución importante en los retornos a la inversión en educación tanto para hombres como para mujeres, aunque los retornos para mujeres fueron más altos.

Sin embargo, uno de los aportes diferenciales del presente trabajo es tener en cuenta la variable antigüedad laboral, la variable de migración, y la diferenciación por sexos que se incluyen en el modelo. Los módulos de información de informalidad, obtenidos en las encuestas del DANE, desafortunadamente no permiten realizar discriminación del sector público o privado de la educación, como hubiéramos querido.

La importancia del Sector Informal en Colombia, es el hecho de ser un sector que involucra un alto porcentaje (57%) de la población. Este porcentaje varía entre un (50%) en Bogotá, hasta un 76% en Cúcuta, en 1998, según los resultados obtenidos.

De acuerdo con lo anterior, hemos querido mostrar los resultados de nuestro trabajo dentro del contexto práctico de la composición evolutiva del sector informal para los años 1988 y 1998. Para esto, con la base de datos obtenida, se determinaron las características del sector informal de acuerdo con las ciudades estudiadas, género, sector de la economía, educación etc.

Por otra parte, consideramos de interés comparar los resultados objeto de nuestro trabajo para el sector informal con los resultados obtenidos para el sector formal, en los mismos años, para lo cual se corrieron las mismas regresiones, y se presenta un cuadro comparaméparativo de las funciones de ingreso del sector formal e informal para los años en estudio.

El trabajo se inicia analizando algunos aspectos de interrelación entre la educación, experiencia y los ingresos.

Se presentan los modelos teóricos para estimar la rentabilidad de la educación tanto en el sector formal como en el sector informal, las funciones de ingresos a utilizar y la modificación que se hace a la función base.

En la tercera sección se presentan las características encontradas del sector informal y las estimaciones econométricas comparativas del sector informal-formal y en la última sección se presentan las conclusiones del estudio.

Marco teórico

Definición del sector informal

Un sector informal bien definido debe estar compuesto por aquellas personas que están al margen de la ley laboral, específicamente en términos de ingresos y seguridad social. Según el DANE, el sector informal urbano está compuesto por:

  • Los trabajadores familiares sin remuneración, el servicio doméstico, los trabajadores por cuenta propia diferentes a profesionales y técnicos independientes, y
  • Por los asalariados y patronos vinculados a empresas privadas de hasta diez personas.

Según las definiciones más estrictas, el sector informal es aquel que carece de regulación o al menos no obedece a las reglamentaciones existentes, principalmente en materia de seguridad social e ingresos.

De acuerdo con la definición que tiene en cuenta la cobertura en seguridad social es obvio esperar que la informalidad se haya reducido a partir de la reforma a la seguridad social. Sin embargo, no es clara esta reducción, cuando se utiliza la definición del DANE, dado que no existe relación directa con la anterior.

Adicionalmente, la informalidad según la definición del DANE conforma un grupo muy heterogéneo en cuanto a actividades, calificaciones e ingresos de tal forma que la dispersión de los ingresos, al interior de este grupo, es muy alta, encontrándose personas con salarios por debajo del mínimo legal y otras con ingresos superiores a los del sector formal.

Posiblemente una re-definición del sector informal para volverlo más homogéneo puede conducir a mejores políticas para mejorar la calidad del empleo.

Metodología

En este capítulo se presentan los modelos base utilizados para el cálculo y el manejo de la información obtenida junto con la propuesta de re-definición del

sector informal cuyos resultados se comparan con los obtenidos de la definición tradicional del DANE.

Datos

Los datos de las encuestas de hogares del período comprendido entre 1988 y 1998 fueron suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y trabajados de acuerdo con la metodología desarrollada en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para el problema de censuramiento existente en las encuestas de hogares hasta 1988. (Núñez, 1997).

Para el estudio de la informalidad se utilizaron los módulos de informalidad bianuales de junio de 1988 y 1998. La muestra de las encuestas de hogares de Junio, en las que existen un módulo de informalidad, son a nivel urbano, 10 ciudades y aproximadamente 80.000 personas.

Modelo base

Nuestro modelo base es la función de ingresos de Mincer, (1974), que fue aplicada para el período de 1976-1989, por Tenjo, 1993. Se modifica la función de Mincer en dos aspectos, incluyendo la variable de tiempo de antigüedad en el ultimo empleo, los años que lleva viviendo en el municipio y la discriminación por género.

Teniendo en cuenta la función propuesta por Mincer (1974), y aplicada para el período 1976- 1989, para estimar el retorno a la educación en el período comprendido entre 1976 y 1989, suponiendo que el único costo de la educación es el ingreso sacrificado durante el período en el cual el individuo está estudiando en lugar de trabajar, (costo de oportunidad); la tasa de retorno puede medirse a través de la cuantificación de una ecuación de ingreso de la siguiente forma:

Log Y = ß0 + ß1 S(Edu) + ß2 X (Exp) + ß3 X2 (Exp)2 + e

Donde el logaritmo del ingreso por hora (salario/ hora), del individuo se expresa como una función de su Educación (Edu), y una forma al cuadrado de su experiencia (Exp), y e error aleatorio.

En esta ecuación propuesta por Mincer (1974), el parámetro de la variable Educación es la medida de la tasa interna de retorno promedio y se puede interpretar como el cambio porcentual en el ingreso del individuo si su nivel de educación aumenta en una unidad, manteniendo lo demás constante, obteniéndose una medida promedio de la tasa de retorno de la educación en general.

Estimación de la rentabilidad de la educación y la experiencia

Mincer (1974) ofrece una forma de calcular la rentabilidad de la educación mediante métodos paraméparativotricos, a través de las llamadas funciones de ingresos de capital humano. Dichas funciones son de la forma:

Log Y = ß0 + ß1. S (Edu) + ß2 X (Exp) + ß3 X2 (Exp) 2 + e

en donde Y, son los ingresos; S, los años de educación y X, la experiencia. El coeficiente de la escolaridad, provee una estimación de la rentabilidad de la educación, mientras la concavidad del perfil de ingresos observados es capturado por los términos X y X2 cuyos coeficientes ß2 y ß3 son positivo y negativo respectivamente.

Luego de explorar otras definiciones mediante una ecuación de tipo Mincer se calcularán las tasas de retorno mediante mínimos cuadrados ordinarios, utilizando las encuestas de hogares junio de 1988 y 1998.

Posteriormente, mediante el modelo de selección de Heckman, se contrastará la hipótesis de la existencia sesgo de selección, con el objeto de verificar si las estimaciones por mínimos cuadrados ordinarios están sesgadas por la “elección” de emplearse en el sector informal.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *