Ensayo Sucinto para un Ordenamiento Cronológico

Sobre un Libro de la Historia de la Medicina en Nariño

Académico José María Corella Hurtado
Historia de la medicina en Pasto

Historia de la Medicina en Nariño

Pasto, mi ciudad, tiene su encanto propio. Es diferente a las demás ciudades; por la idiosincrasia de su gente y su forma de hablar y de pensar y por esa demarcación geográfica que nos aísla irremediablemente como un veredicto bíblico; hacia el norte por los eriales inconmensurables que llegan hasta Rosas y por el sur por los propios linderos patrios.

La ciudad también tiene una historia de hospitales, de clínicas, de farmacias, de enfermeras y de galenos ilustres que ocupan un sitial grande en el escenario del esplendor.

Por eso el acopio de datos, en libros y recuentos, siempre son bien recibidos porque ellos evitan que las anécdotas no vayan al baúl ominoso del olvido “El libro” Historia de la medicina en Nariño, siglo XX”de los doctores Leonardo Matta y Ricardo Zarama Burbano dice que el primer hospital que existió en la ciudad estaba localizado en lo que es hoy, la carrera 25 con calle 16 y que se llamaba centro de atención de pacientes La Madre de Dios, cuyo director era el doctor Pedro de Ahumada (Hermano de Santa Teresa de Jesús). Se fundó en el año de 1556. (1)

Un boletín editado por la Alcaldía de Pasto, en el mes de agosto de 1999, señala que “Un Hospital se inauguró en Pasto el 20 de diciembre de 1572 y corresponde a una carta entregada al padre Fray Miguel de Medina, vicario provincial en la Gobernación de Popayán, quien por aquel entonces se presentó en esta ciudad ante el Muy Magnífico Señor (así reza el acta) Capitán Diego de Esquivel, Alcalde ordinario por su Majestad y le pidió se someta y dio posesión de las casas y los terrenos para la construcción de un Hospital en esta ciudad.

A ese primitivo hospital y después de transcurrir 267 años se le dio el nombre de Hospital de la Asunción de Pasto. Segœn el historiador Sergio Elías Ortiz en su libro “Crónicas de la Ciudad de Pasto”, los hospitales “La Madre de Dios” y la “Asunción” de Pasto, corresponden a la misma entidad.

No hay datos claros sobre otros hospitales ni sobre la atención de pacientes desde 1556 hasta 1800. El trauma ocupaba un lugar secundario y la morbimortalidad era debida casi exclusivamente a la mala higiene por falta en el tratamiento de las aguas y las terapias primarias basándose en brebajes, pócimas, unturas y hierbas. Los antibióticos eran una utopía.

En este lapso de 250 años no hay datos sobre el desarrollo medico y no debieron ser significativos los avances. (1) (Lea también: La Otorrinolaringología en Colombia Historia y Perspectivas)

A partir de 1800, circunstancias sociales como las batallas de la Independencia, generan un aumento de traumatizados por arma de fuego y cortopunzante; en Catambuco en 1812 Aimerich contra Macaulay y Caicedo, en 1823 la organizada por el general Flórez y en 1824 las dirigidas por Sucre y Salón.

Entonces se encuentra una medicina más organizada porque se adecúan salones para enfermos y utilizan ya algunos medicamentos como la quinina para las fiebres y la ipecacuana usada como tónico general y tónico para lavar las heridas y úlceras tórpidas. (1)

En 1823 llega el doctor Tomás Antonio Benavides quien fue persona que se tituló en el Colegio de San Bartolomé, médico de talento superior y alumno del médico francés Bernardo Daste (profesor de Anatomía y cirugía) (33).

En 1843 se sabe del primer médico nariñense , doctor Manuel Francisco Eraso, titulado en Quito y nombrado por el general Pedro Alcántara Herrán quien era, a la vez, cirujano de tropas. En 1883 se hace referencia a las curaciones sorprendentes en las heridas de guerra por el doctor Maximiliano Chávez quien preparaba y regalaba las pócimas curativas a los pacientes pobres. (1) y (33)

El doctor Eraso fundó una Facultad de Medicina en 1850 que duró por espacio de tres años y terminó sus funciones en 1853 por falta de recursos económicos. (33)

De estos dos datos históricos podemos deducir que apenas a 60 años de ocurrido el Descubrimiento de América, ya en 1556 a 1572, Pasto era una ciudad importante que merecía una providencia Real llegada desde España.

Podemos deducir también que con tan corta edad, había ya por aquel entonces demarcaciones callejeras y algunos médicos eran además oficiales de guerra. En 1838, el 22 de septiembre de 1838 se edita el primer periódico de la ciudad de Pasto “EL DUENDE” dirigido por el médico Domingo Miño quien había terminado sus estudios en la Universidad Central del Ecuador.

El tiraje fue de cien ejemplares de una sola hoja y alcanzó 63 ediciones (33). En 1872 el Obispo de Quito Fray Pedro de Pesa opina: “Que en Pasto esté un Hospital edificado que de ninguna cosa ha servido, ni sirve y tiene bastante tierra para fundar allí un Monasterio”. En ese Hospital y casa posada se atendían a los pobres menesterosos. Los pudientes se trataban en casa. (1)

La más antigua referencia respecto a un Hospital evidente, es sin lugar a dudas el acta de fundación del Hospital San Pedro en 1886 donde el fundador por boca de su albacea y abogado el doctor y general José Francisco Zarama, ordena y manda que el Hospital de Caridad se ponga en manos y bajo la dirección de las Hermanitas de la Caridad y que mientras ello sea posible que a los enfermos los atiendan las personas piadosas y hábiles en estos menesteres. (4)

El doctor Hernán Erazo Rojas en su trabajo “Breve recuento de la medicina en Nariño” coincide en que el Hospital San Pedro se fundó en 1886 por medio de un acta y añade que fue donado por el señor Pedro Vela; inicialmente se llamó Hospital Vela y luego Hospital San Pedro. Su primer director fue el doctor Patrocinio Moncayo. (30) Funcionaba al terminar la carrera 26 justo donde comienza el ascenso para el cementerio viejo. Es el barrio viejo de los Dos Puentes.

Las religiosas Vicentinas se hicieron cargo del Hospital San Pedro hace m/s de 100 años. Esta es pues la primera cita de enfermeras en la ciudad de Pasto porque ellas fueron hábiles y piadosas en la atención de los pacientes y esas dos cualidades son esenciales en el ejercicio de la enfermería.(5)

Es importante anotar que fue director del Hospital San Pedro, “en construcción” como médico y director “Ad Honorem”, el doctor Leonardo Vinueza Meneses en los añs 1926 y 1927. Dice la referencia que el Dr. Vinueza aportó de su propio peculio, dineros para adelantar las obras de la construcción (14)

Se destacan en aquella época los médicos Miguel y Primitivo Caycedo, Ulpiano Hinestrosa, Aníbal Bonilla y el doctor Miguel Angulo quien era dentista siendo esta la primera alusión de un profesional de la odontología en la ciudad. (1) Es bueno anotar, respecto a la salud y la higiene que el primer alcantarillado.

se construyó a comienzos del siglo XX. Eran acequias que iban al centro de la calzada, de buen fondo y al descubierto, haciendo las veces de alcantarillado, recogiendo en su camino y en el caudal los desechos del vecindario y causando olores desagradables. (2) En el libro “Pasto a través de la fotografía”, editado por el Banco de la República con ocasión del aniversario Número 450 de la fundación, pueden observarse con nítida claridad estos alcantarillados o albañales, pp. 11, 18 y 23. (3).

Por esta época se fundó la “Botica Francesa” dirigida por los doctores Caycedo quienes habían estudiado en Bogotá con los doctores Miguel y Primitivo Caycedo, Ulpiano Hinestrosa, Camilo Álvarez, Patrocinio Moncayo y José Rafael Monzón. (34) Cabe destacar que el Doctor Hinestroza fabricó una nueva droga llamada “Píldoras Negras o píldoras Hinestroza” que estaba destinada a las afecciones hepáticas. Nunca revelóla fórmula. (33) El doctor Camilo Ávarez se distinguía por su ojo clínico y su decisión era inapelable. (33)

Merece especial recuerdo el doctor José Rafael Monzón, barbacuano, quien salió únicamente de esta ciudad para ir a París a refrescar sus conocimientos. Ejerció con loable humanidad hasta sus últimos días cuando se hacía llevar cargado para recetar.

“Durante una violenta epidemia que azotó a Barbacoas, parece que morían muchas personas diariamente y el doctor iba de un lado para otro ordenando la sepultura inmediata de las víctimas como único método para detener el flagelo.

Una de ellas fue un negro a quien llevaban en parihuela al cementerio pero en el camino reaccionó el “supuesto” muerto, y preguntó con espanto que a dónde lo llevaban. -Pues te vamos a enterrar. ¿Y por qué? preguntó. Porque el doctor Monzón dijo que muerto estás (35).

Siglo XX

Merecen mención especial los doctores Enrique Miranda, José María Buchelly, Miguel B Muñoz, Carlos Ortega y Buenaventura Paz. De ellos encontramos lindas anécdotas en la cita bibliográfica correspondiente. (33)

El primer médico que se destaca en el comienzo del siglo es el doctor Julio Moncayo Candia (1), médico de la Universidad Nacional de Colombia graduado el 12 de marzo de 1912, Gobernador de Nariño, Concejal, Diputado, Representante, Senador, Rector de la Universidad de Nariño, Fundador de la Sociedad de cirugía de Colombia y Psiquiatra. Miembro de la Sociedad Colombiana, Española y Nariñense de Medicina. Cruz de Boyacá, Orden de San Carlos y otras tantas que es imposible enumerarlas aquí. Murió en 1964. Fundador del Hospital Psiquiátrico.

En 1915 el Padre Daniel Restrepo SJ. viaja a España para convencer al Provincial Fray Federico Rubio quien envió desde España al Hermano Julio Pila quien llegó a Tumaco el 15 de noviembre de 1921 y el 28 del mismo mes arribó a Pasto con la finalidad de fundar un establecimiento para enfermos mentales, llamado Hospital San Rafael. Con la colaboración del Obispo Pueyo de Val logran que el doctor Rafael Chávez done los terrenos. (6)

En 1932 se inaugura el primer pabellón con la hospitalización de cinco enfermos. El doctor Julio Moncayo Candia fue director hasta su muerte. Es de anotar que aunque es un hospital dedicado a la atención de pacientes mentales, en el conflicto Colombo – Peruano, abrió sus puertas para atender a más de 500 combatientes. En el año de 1925 El doctor Enrique Delgado introduce el primer equipo de Rayos X.

A partir de ese año, la evolución de la medicina era lenta y dos eran los problemas primordiales para superar; la desnutrición y las infecciones.

En 1930 se “abre” la “Botica Ecuador” cuyo dueño es el doctor Leonardo Vinueza Meneses con drogas importadas de Alemania, Francia e Italia y EEUU y atendida por farmaceuta graduado. (14)

En el año de 1935 se iniciaron las campañas de incineración de las hoyas hidrográficas de los ríos Guaitara, Juanambú y Mayo.

Por otra parte la Federación de Cafeteros creó una unidad sanitaria, indicando la eliminación de excretas mediante la utilización de letrinas en tabla o guadua y dando tratamiento antiparasitario. Todo ello sobre la base de la actividad del doctor Raœl Jaramillo, de origen antioqueño. (10)

En 1938 y 1939, dados los acontecimientos anteriores se crea la Secretaría de Higiene bajo la dirección del doctor Carlos Vela para atender la fiebre de la Bartonella baciliforme o enfermedad de Oroya o Carrión, cuyo inicio o foco de dispersión fue la región de Pilcuan. Hubo mas de 8000 muertos en dos años.

Cabe anotar que a raíz de esta epidemia se vincularon los doctores Carlos Franco y Hernando Groot como jefe de la comisión enviada por en Ministerio de Higiene; el doctor Hernando Groot es actualmente el Secretario Perpetuo de la Academia Nacional de Medicina, cargo que ejerce con envidiable vitalidad.

También en esa misión vinieron los doctores Luis Patiño Camargo, Mondragón Mejira, acompañado del doctor Mayoral Carpintero de origen español y experto en bacteriología, se instaló entonces el Laboratorio Departamental con la colaboración del doctor Luis Eduardo Martínez Segura y los doctores Alejandro y Manuel Chamorro. Esta epidemia de ingrata recordación, apareció en la región de Pilcuán y se extendió por el río Guáitara hasta Ancuya, Sandoná y Consacá y por el norte hasta las poblaciones de San Pablo y de San José. (31)

En el año de 1939, el 20 de abril, se crea como institución oficial de carácter departamental el Hospital Civil En las instalaciones donde funcionaba el Centro de Salud del Calvario cuyo primer director fue el doctor Luis Eduardo Martínez Segura (17) y médico director por muchos años fue el doctor Efraín Caviedes. Esta edificación fue primero Colegio, luego ladrillera y luego Hospital. El doctor Segundo Recalde cirujano de talla nacional fue su director durante 25 años.

Entre 1940 y 1942 el doctor José María Salazar Albán fundó la “Droguería Universal” en la carrera 27 con calle 19 y cuyo dependiente era el señor Luis Esparza quien posteriormente y a la muerte del Dr. Salazar Albán, fundó la Droguería San Luis.

En el año de 1940 los doctores Hernando Groot y Luis Eduardo Martínez realizan la primera transfusión en Pasto, de padre a hijo con pruebas cruzadas. Hay que anotar que antes de esta época las transfusiones se realizaban, enviando la sangre de prueba a Quito o a Cali y luego esperando su aprobación clínica y el contenido. (7) En 1942 se realizan los primeros ex/menes de laboratorio y fue necesario instruir a los médicos en la interpretación del hemograma ya que el œnico examen conocido era la prueba serológica para la sífilis.

En Colombia la fiebre tifoidea era endémica por ausencia de mantenimiento de las aguas y de saneamiento ambiental. Existían baños públicos de aguas termales donde acudía mucha gente por sus propiedades curativas. En San Felipe existía otra fuente de agua que constituía el origen de las acequias anteriormente mencionadas. (10)

En el Parque de Bomboná existió una casa de tapia y teja en donde funcionaba “LA GOTA DE LECHE”, la botica y el Centro Antituberculoso dirigido por el doctor Alfredo Hinestrosa, el puesto profiláctico en la cárcel de la penitenciaría, hoy San Andresito. (10)

En 1942 llega el primer frasco de penicilina cristalina.

Para 1943 funcionaban las dependencias de salud en forma dispersa así; Casa de Fortunato

Caycedo, Casa de Julio Moncayo Candia, Calle 17 con 23, hoy Telecom; Eufemio Dulce en el Parque Infantil, Sr. Angel León Mantilla, y el Pasaje del Sagrado Corazón. Entonces se tuvo la idea de construir un edificio que reuniera a todas estas dependencias. Durante esta primera mitad del siglo, se fundan en Pasto varias clínicas entre ellas la del doctor Segundo Recalde, fue la primera clínica para atención privada en la esquina de la calle 18 con carrera 24 (hoy edificio Pasto Plaza) que funcion durante mucho tiempo.

Se menciona la Clínica de Maternidad Victoriano Rosero en la carrera 25 entre calles 16 y 17 o Clínica Municipal en los altos del Edificio de Francisco Haeberlin aunque de ella no hay relación exacta, pero sabemos de su existencia.

En 1947 se presentó una epidemia de Fiebre Tifoidea que produjo gran mortalidad. Aún no se conocía el Cloramfenicol, droga que llegó a la ciudad, años más tarde.

Desde los comienzos de la década de los 40 funcionaba la Droguería Garcés (Hoy Banco Popular) desde cuyos balcones el Presidente Rojas Pinilla presidió el desfile de los colegios y pronunció un discurso elocuente.

Segunda Mitad del Siglo  XX

A finales de los 40 y comienzos de los 50 se fundó la Clínica Vallejo Salazar en la calle 18 con carrera 19 esquina (hoy Tapetes Alfa). Era una clínica muy linda de patios centrales con hermosas matas y arbustos que hacían agradable su estancia allí.

Es de anotar que el doctor Rafael Vallejo (padre del actual doctor Rafael Vallejo Silva) fue el primero en traer las agujas de Reverdin a la ciudad de Pasto desde París. Se practicaron gastrectomías y el anestesista era el doctor Carlos Rivas. Trabajaron en esa clínica los doctores Efraín Caviedes Arteaga y Luciano Ramírez. La construcción con esas especificaciones arquitectónicas obedece a la idea que él trajo de la Ciudad Luz. Poseía los adelantos de aquel entonces, Rayos X, Diatermia, lámparas infrarrojas y salas de quirúfanos. (13)

En esta clínica operaba ocasionalmente el oftalmólogo Ángel Sáenz.

En 1950 se fundó la Clínica Maridiaaz, en la carrera 32 (la carrera 32, en aquella oportunidad, agonizaba entre la calle 18 y 19) y la supuesta esquina que no era más que la salida hacia Nariño y Sandoná. Fueron sus fundadores los doctores Fernando Mora España, Luis Díaz del Castillo, Guillermo López Delgado, Jaime Zarama Otero, José Maria Salazar Albán y Efraín Caviedes Arteaga. Fue administrada por las madres Franciscanas, europeas y varias de ellas eran a su vez auxiliares de enfermería.

A finales de los cuarenta y a comienzos de la década del cincuenta parece que se fundó otra Droguería que funcionaba al frente de la Iglesia de San Agustín. El Dr. Luis A. Gavilanes era oriundo del Ecuador quien viajaba desde Quito a Bogotá, pero se quedó en Pasto y casó con la señorita Carmela de la Rosa. En compañía del Dr. Sergio Lasso fundaron un centro de atención y una botica en lo que parecer ser que fue una Clínica y por ende la primera farmacia como tal. Esta farmacia se llamaba la Droguería Universal y la administraba el Sr.Humberto Gavilanes. (12)

En 1948 el Gobernador de aquel entonces Dr. José Maria Salazar Albán se dirigió a la R.M. Sor Silvestre Rose, Superiora de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón en Cien Pozuelos, España, para informarle que la Gobernación cedía una casa para iniciar el Hospital de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

El 20 de febrero de 1949 llegan de España la Reverenda Madre Sor Silvestre Rose y Sor Laurentina y el 16 de marzo del 49 ingresó la primera paciente. En1951 el R.P. Manuel Zarama donó una magnífica hacienda y la señora Eudoxia Villota y su hija Marta Villota donaron el lote de Migitayo donde se construyó el Hospital. El 11 de noviembre de 1951 se colocó la primera piedra con bendiciŠn del Pbro. Fidencio Concha.

En la década de 1950 funcionaba el servicio de “La Higiene en los altos del Pasaje del Sagrado Corazón, servicio que no estaba integrado ni física, ni programáticamente a la comunidad. Funcionaban allí las oficinas de la administración, vacunación y odontología. En la Calle Angosta (cuando era angosta de verdad) funcionaba la consulta materno-infantil y trasmisibles. En Bomboná, al lado de la gallera funcionaba la campaña contra la Tuberculosis. (7)

En 1952, el 31 de mayo, se funda el Hospital Infantil Los Ángeles por intención de un grupo de las nobilísimas damas Aline D” Silva de Vallejo Salazar, Laura Luján, Leonor Miranda, Josefina Guerrero, Martha Gavilanes y Aída Calderón. Iniciaron labores en la casa de la calle 20 No 22-12.

Luego se trasladó a las antiguas edificaciones del Hospital San Pedro en el barrio viejo de los Dos Puentes y posteriormente en las edificaciones actuales. Se hicieron cargo de la administración las hermanas de la Comunidad del Niño Dios; Carmen García, Cecilia Hurtado y Ana Feliza Alzate. Fue su primer Director, el Dr. Vicente Unigarro Huertas (10)

En 1953 un grupo prestante de médicos se dio a la tarea de cristalizar un proyecto que beneficiara a los ciudadanos que requerían una atención privada y personalizada de sus enfermedades. Luis López Portilla y Miguel Guerrero Ruiz fundan la Clínica Fátima en las dependencias donde funciona hasta el presente. Posteriormente colaboraron en el comienzo otros como Luis Olmedo Salazar, Teofilo López, Carlos Rivas y Alejandro Chamorro.

El 30 de enero de 1958 se crea la Escuela de Auxiliares de Enfermería siendo Gobernador del Departamento el doctor Carlos Albornoz Rosas. Fue su primer Director el Dr. Luis Alberto Jurado. (10 y 27)

En 1959, siendo Gobernador el doctor Jorge Rosero Pastrana y Secretario de Salud el doctor Luis Eduardo Martínez Segura, se crean los centros de salud en todo el departamento. (10) En 1961 el doctor Luis Carlos Moncayo Navarrete inició la construcción de la actual sede del Instituto Departamental de Salud, demoliendo la vieja casa en donde funcionaba la maternidad y enfermedades venéreas. (10) En 1964 se termina la construcción de la segunda etapa del Servicio de Salud de Nariño.

En 1965 visita la ciudad el Embajador de Alemania para mirar al viejo Hospital Civil y oír la solicitud de construir un nuevo hospital. Hubo algunas firmas en contra a este proyecto. (15) En 1966 se inició en Pasto y en consonancia con el país un movimiento para afianzar la cobertura del ICSS (19)

En 1966 en diciembre se presenta el proyecto de la construcción del Hospital Departamental a los concejales, quienes rechazan las iniciativas porque algunas monjitas dijeron que no era necesario (15) En el mismo 1966 el Padre Gallardo encabeza un grupo de 400 personas que se oponen a los vecinos del barrio El Ejido quienes, a su vez, se oponían a la construcción de un Hospital porque según ellos manifestaban, les iban a quitar los pulmones a Pasto con la construcción de un Hospital. (15)

En 1967 visita la ciudad el Presidente Carlos Yerras Restrepo y se le presentó el proyecto y fue llevado al Hospital Civil para que constatara personalmente, dando su aceptación. Luego hubo otro conato en contra del proyecto y proveniente de un “Senador de Nariño” quien informa que en Pasto “se están construyendo cinco hospitales y quieren construir uno más que no necesitan”.

Luego de las aclaraciones pertinentes se conformó la sociedad tripartita. ICSS, Departamento y Nación y se adjudicó el lote en El Ejido. (15) En 1967, el 17 de septiembre es fundada la Sociedad Nariñense de Anestesiología, siendo Fundador y primer Presidente el Dr. Luis Adalberto Erazo M.

Fueron sus primeros socios los doctores: Luis Díaz del Castillo, Gerardo Bastidas y Carlos Rivas. En 1967 el ICSS inició los servicios médicos en el Hospital San Pedro, bajo la dirección del Dr. Gustavo Camargo Vega y primer gerente el Dr. Germán Abondano.

En 1968 el proyecto del Hospital Departamental marchaba muy lentamente por retrasos en los giros del ICSS y el Fondo Nacional Hospitalario. Debido a que el doctor Morillo, Director del Servicio de Salud, se entrevistó con el Presidente de la República para informarle, éste en tono airado ordenŠ su inmediata ejecución. (15) El 22 de febrero se firma la escritura pública. (16)

En 1968 también se funda la seccional de ASMEDAS, cuyo primer Presidente fue Hernando Rivera Rengifo. (25) En 1970 se funda FOMENAR, hoy ASOMENAR (28). En 1971 es nombrado Ministro de Salud José Maria Salazar Buchelli.

En 1971, octubre 14 es nombrado como Director del Instituto de Salud Pablo Morillo Cajiao. En 1971 se realiza en Pasto el 4¼ Congreso Colombiano de Salud Pública con la asistencia de 276 delegados para discutir el Sistema Nacional de Salud; en 1972 egresan las primeras profesionales de Enfermería Superior de la Universidad Mariana. (27) En 1972 se publica el primer boletín Hospitalario. (17)

En 1973, se pone en funcionamiento el primer Internado Rotatorio en el Hospital San Pedro. En 1974 se funda la Sociedad nariñense de Pediatría, siendo su primer Presidente el doctor Ulpiano Hinestrosa Vela (24). En este mismo años se abre la consulta externa en el Hospital Departemental. En 1975 el ICSS compra la Clínica Maridíaz para destinarla al funcionamiendo de sus dependencias y en 1976 se pone en funcionamiento, bajo la dirección de Luis Henán Eraso Rojas. En 1977 se inagurura oficialmente el Hospiral Departamental, siendo Ministro Raúl Orejuela Buano y Gobernador Jaime Eraso López. (32).

En 1977 se práctica allí la primera cirugía a IIdefonso Portilla, sindo cirujanos Guillermo Zarama y Tirso Benavides, anestesiólogo José M. Corella e instrumentadora Carmen Ofelia Yepes. En 1978 Servio Tulio Caycedo publica el libro “La Psicología del Pastuso”.

El 17 de Noviembre de 1977 se abre el Servicio de Urgencias del Hospital Departamental, coincidencialmente con la llegada de 400 pacientes intoxicados con Parathión. En 1978 Guillermo (cirujano) y José María Corella (anestesiólogo) realizan el primer injerto aorto-femoral en el Hospital Departamental. (29)

En 1979, en enero se adquiere la casa del Dr. Rafael Villota con el objeto de destinarla a la sede de Asmedas Nariño (25); también se crea AMEGENAR, Asociación de Médicos Generales de Nariño, siendo su primer Presidente Carlos Solarte C. (26). Además el doctor Pablo Hernández realiza el primer reemplazo total de cadera en Pasto. (29) En 1979, 3 de agosto se funda la Asociación Nariñense de Ginecología y Obstetricia; Ricardo Zarama, fue su primer Presidente. (22)

En 1987 se dio al servicio la Unidad de Cuidado Intensivo, la primera de la ciudad. (16)

Hacia 1989 termina de conformarse la Clínica Oftalmológica Unigarro que venía siendo objeto de adaptaciones y mejoramientos paulatinos y reforzada en definitiva con el advenimiento de los doctores Vicente y Juan Pablo Unigarro (19).

En 1990 por decreto 347 de octubre 31, se crea la Secretaría de Salud del Municipio de Pasto y en febrero de 1991 se nombra al doctor Fabio Urbano como primer Secretario de Salud Municipal. (10) En 1992 se constituye la Empresa Prosalud (22).

En 1993 se inaugura la Clínica Palermo (20). En este mismo año se crea el Instituto Departamental de Salud en reemplazo del Servicio Seccional de Salud. (10). También se firma el acta de creación de la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia con sede en Pasto. Además inicia labores la Clínica San Juan de Pasto cuyos directores son los doctores Álvaro Bedoya y Marino Coral. (23)

En 1994, enero se coloca la primera piedra para la construcción de una Clínica General situada en la Avenida Panamericana y auspiciada por la Fundación Siglo XXI, Valle de Atriz.

Se inaugura también la Unidad de Ontología por trabajo arduo y tenaz del doctor Edgar España que gestionó ante la Federación de Cafeteros los aportes correspondientes(16) Se fundó además la Asociación Médica Medinuclear especializada en exámenes de Imagenología.

En 1996 se da comienzo a las labores académicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia. Organizó este proceso el doctor Humberto Portilla y posteriormente se designa como primer Decano al doctor Jaime Cabrera.

En 1998, en Marzo van los primeros estudiantes de la Facultad de medicina de la UCC al Hospital San Pedro para realizar sus practicas; se da también al servicio el Hospital Tamasagra.

En el 2000 se realiza el primer injerto total de mano por los doctores Guillermo Rodríguez, Arturo Patiño y Eduardo Rosales. Algunos datos adicionales sobre los profesionales de la medicina que han sobresalido en la ciudad de San Juan de Pasto y en Nariño se pueden ver en la Tabla 1.

TABLA 1. Médicos sobresalientes en la Historia de la
Medicina del siglo XX en Nariño, que ejercieron en Pasto

Médicos sobresalientes en la Historia

Bibliografía

1.  Erazo Rojas. Historia de Nariño Siglo XX. Pp. 68, 69 y 70.
2.  Boletín Alcaldía: Pasado y Presente de un Municipio. p 2
3.  Pasto a través de la fotografía. Banco de la República.
4.  Ruiz NC. La Medicina del Siglo XX en Nariño p 189.
5.  Moncayo-Navarrete LC. La Medicina en el Siglo XX en Nariño pp. 45-47.
6.  Portilla LL. êdem. p 104.
7.  Duarte G. êdem. p 20
8.  Torres G. êdem. pp. 33- 34.
9.  Figueroa F. êdem pp10-12.
10.  Obituario de médicos nariñenses. êdem p 183
11.  Corella José M. êdem pp. 79-80.
12.  Vallejo-Silva R. Aseveración verbal.
13.  Breves comentarios Bibliográficos del Dr. Vinueza. p 1
14.  Morillo-Cajiao P. Medicina en Nariño Siglo XX pp. 57- 58.
15.  Corella-Hurtado JM. Idem. pp. 59- 66.
16.  Camargo G. êdem p 97
17.  Erazo-López J. êdem p 109.
18.  Camargo-Vega G. êdem p 151
19.  Unigarro-Huertas V. êdem p 158
20.  De los Ríos E. êdem p 161.
21.  Torres H I. êdem
22.  Zarama R. êdem p 176.
23.  Coral M. Idem p 165
24.  Bravo A. êdem p 177- 178
25.  Rodríguez I. êdem p 183
26.  Martínez C. êdem p 185
27.  Nitola C. pp. 190 y 192
28.  Guerrero H. p 236.
29.  Corella H. JM. conocimiento personal
30.  Moncayo P. p 140
31.  Cultura Nariñense.2(15): 18
32.  Diario del Sur. Viernes 6 Agosto 1999. p 5.
33.  Aproximación a la Literatura Nariñense. p 14.
34.  Cultura Nariñense. 2(15): 21
35.  Cultura Nariñense. 2(15): 23

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *