Cultivo de Chirimoya

cultivo de chirimoya

Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Familia: Annonaceae

Subreino: Tracheobionta
Subclase: Magnoliidae
Género: Annona

División: Magnoliophyta
Orden: Magnoliales
Especie: A. cherimola

Origen del Cultivo de Chirimoya

El cultivo de chirimoya es originario de las laderas subtropicales de la cordillera andina peruana o colombiana hasta Ecuador. Desde allí se fue distribuyendo a otras partes de Sur América, los colonizadores españoles se encargaron de llevar semillas de este frutal al Lejano Oriente. En la costa sur Mediterránea de la Península Ibérica prospera muy bien su cultivo.

Es un árbol caducifolio de la familia de las anonáceas, nativo del área subtropical de los Andes, que se cultiva por su fruto. Esta fruta propia de Sudamérica se cultiva también en Europa, concretamente en el sur, en la costa de Granada (España), en los municipios de Almuñécar, Jete, Motril, Otívar y Salobreña. En la actualidad España es el primer productor mundial de chirimoya con 80% del total, con denominación de origen las de la Costa de Granada y Málaga. Está naturalmente adaptada a las condiciones locales, convirtiéndose en un cultivo muy rentable pero que ha alcanzado la saturación de un mercado limitado.

Los principales productores del cultivo de chirimoya son Argentina, Perú,Australia, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Sudáfrica y Taiwán.

En esta familia las especies que producen frutos comestibles son fundamentalmente del género Annona, muchas de las cuales se cultivan comercialmente en los trópicos. Las más importantes son: A. cherimola Mill. (chirimoya), A. diversifolia Saff. (ilama), A. muricata L. (guanábana), A. purpurea Moc. & Sessé ex Dunal (soncoya), A. reticulata L. (corazón) y A. squamosa L. (anón). Otras especies, pertenecientes a otros géneros con frutos comestibles son: Rollinia mucosa Baill., [Rollinia deliciosa Saff. (biriba) y Asimina triloba (L.) Dunal (asimina), esta última especie nativa de zonas templadas de Norteamérica.

Existe también un híbrido entre A. cherimola y A. squamosa, denominado «atemoya», producido en Florida por Pj. Westery E. Simmonds, hoy en día objeto de cultivo comercial tanto en Florida como en Australia e Israel.

Descripción del Cultivo de la Chirimoya

Árbol pequeño de hasta unos 8 m de altura, de tronco corto y copa amplia más o menos redondeada. Presenta ramificaciones bajas formando “faldones”. Las ramas jóvenes están cubiertas de un fieltro de pelos grisáceos que a menudo toman un color de herrumbre.

hojas de chirimoyaFLOR: solitarias o agrupadas en número de 2-3 en las axilas de las hojas del año previo y hasta que no se cae la hoja esa yema no puede desarrollarse (está protegida por el peciolo de la hoja).

Presentan tres pétalos muy carnosos de color verde crema, poco atractivos, que rodean un cono que contiene de 100 a 200 carpelos.

Los estambres ocupan la base del cono y los granos de polen van en tétradas.

fruto de chirimoyaFRUTO: Baya con numerosas semillas de color negro, ovoideas y brillantes. Es una infrutescencia de color verde, que al madurar toma un color más cálido. Es un fruto complejo, formado por la unión de los pistilos con el receptáculo, del tipo de los denominados sincarpos. No se abre en la madurez y tiene pulpa blanquecina. Si el óvulo no es fertilizado el carpelo correspondiente tiende a no desarrollarse, con lo que el fruto se deforma.

Se consume sobre todo como fruta fresca.

También se añade a macedonias y sorbetes y se puede usar para elaborar mermeladas, batidos o helados.

La chirimoya es un alimento rico en vitaminas y minerales.

Destaca por su contenido en vitaminas A y C y en fósforo y calcio.

Es adecuada para personas con problemas cardíacos, hepáticos o renales.

HOJAS: caducifolio, pero en zonas con invierno suave se hace perennifolio o al menos mantiene las hojas hasta la primavera siguiente (perennifolio facultativo). Hojas ovales, en disposición alterna, con peciolo corto y nerviación regular, recubiertas por el envés de una pelosidad aparente.

Es un frutal de origen subtropical, por lo que prefiere un margen estrecho de condiciones climáticas (sin grandes oscilaciones). No tolera las heladas, pues estas producen daños en las hojas y en los frutos, siendo su zona óptima de cultivo aquella que se caracteriza por una ausencia total de heladas. El factor más limitante son las bajas temperaturas que redundan en una falta de cuajado; si las temperaturas son inferiores a -13ºC producen manchas negras en la piel y en la pulpa del fruto.

Los vientos secos y las altas temperaturas en floración disminuyen el cuajado (seca los estigmas y disminuye la población de Orius, principal agente polinizador), pudiendo influir también negativamente en el anclaje, debido por un lado al sistema radicular superficial y a la copa tan voluminosa que forma.

El chirimoyo produce mal en zonas con temperaturas máximas superiores a 30ºC en verano, influyendo negativamente en el cuajado del fruto y en el crecimiento del árbol, pudiendo ocasionar quemaduras en hojas y frutos muy expuestos al sol.

En zonas con temperaturas cálidas y humedades relativas elevadas (áreas costeras) el cuajado natural es suficiente para la rentabilidad del cultivo sin llevar a cabo la polinización artificial aunque actualmente ésta se realiza de forma mayoritaria.

Le van bien los suelos ligeros, profundos, provistos de materia orgánica, bien drenados y que permitan una buena aireación de las raíces; vegetando muy difícilmente en suelos duros, compactos, arcillosos e impermeables.

El pH óptimo está comprendido entre 6,5 y 7,5 y con contenidos en caliza total inferiores al 7%, aunque se han dado casos de deficiencias de calcio

Preparación del terreno para el cultivo de Chirimoya

Antes de la plantación se preparará el terreno aplicando estiércol para mantener la fertilidad del suelo y favorecer la penetración y expansión de las raíces.

Los hoyos de plantación tendrán una profundidad mínima de 70 cm. La capa de estiércol se colocará en el fondo y se cubrirá con otra de tierra para que no entre en contacto con las raíces.

Fertilización en el cultivo de Chirimoya

Es importante dar una aplicación alta de estiércol (5 t/ha) bien descompuesto una vez por año. Tomando en cuenta los análisis de suelo realizados, se determinaran las dosis de los fertilizantes. Así se realizan aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida que la planta se va desarrollando incrementar la dosis de nitrógeno.

Se debe tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este cultivo, con la aparición de márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración.

Debido a la gran evapotranspiración de la masa foliar requiere regulares riegos; después de cada uno de ellos es preciso dar una ligera labor para romper la costra originada por la presión de las aguas.

Tradicionalmente se realiza el riego a manta con una frecuencia quincenal y descanso en invierno, aunque se recomienda el riego localizado con microaspersores que cubran el 30-40 % del suelo a razón de 25 litros por hora.

Poda en planta en el cultivo Chirimoya

Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. Tras la recolección se da una poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones, dejándole una máxima expansión

Poda de formación

Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente. Con esta poda de vaso bajo se disminuyen los problemas con el viento, se facilita la recolección y se aumentan los rendimientos de la polinización manual, donde ésta sea necesaria. La estructura del árbol deberá estar formada al tercer año, altura en la que el árbol comienza a producir los primeros frutos.

Poda de mantenimiento en el cultivo de Chirimoya (a finales de invierno)

Consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior, se deberá tener cuidado de no eliminar este material que es el más productivo. Se sabe que los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o más años (aunque en menor número) las cuales fructificarán si eliminamos parte de las ramas del año anterior.

Poda de fructificación

Cada año, a la salida del invierno y antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento o eliminación de los chupones. En la actualidad, las plantaciones antiguas tienen una densidad de 150 árboles por hectárea con alturas de 4 a 4,5 m.

El momento de la recolección se manifiesta por cierto cambio en la coloración del fruto, adquiriendo un tono más claro, pero aún firme con el fin de disminuir los problemas de transporte y conservación.

Si la fruta está muy alta la recolección se efectúa con una pértiga que lleva en un extremo una especie de cesto, abierto en dos mitades y con una cuchilla en su borde. Una de las dos mitades es móvil y se acciona con una cuerda, produciendo el efecto de un bocado.

Enfermedades y plagas en el cultivo de Chirimoya

enfermedades chirimoyaEn general son pocas las plagas que afectan a este cultivo, destacando por su importancia económica la de Ceratitis capitata (Wied) (mosca mediterránea o de la fruta) que produce graves daños en los frutos (Málaga y Granada). En Canarias las plagas más frecuentes son la de Planoccocus citri (cochinilla algodonosa) y la de Saisettia oleae que pueden atacar tanto a ramas, hojas, flores y frutos. Éstas pueden ser controladas impidiendo el acceso al árbol de la hormiga argentina (Iridomyrmex humillis), que es el transporte de estas cochinillas, mediante bandas con Diazinán o similar.

Para los tratamientos directos contra estas plagas de cochinillas se recomienda el aceite de verano.

Como enfermedad de la raíz y tronco está la provocada por el hongo Phythopthora cínnamomi. Esta enfermedad es favorecida por suelos excesivamente compactos, encharcados y de difícil drenaje, por lo que en plan preventivo deben evitarse suelos con estas características, así como partir de material vegetal sano. Los fungicidas recomendados para esta enfermedad son Metalaxil, Fosetil-Al. y ácido fosfórico neutralizado con hidróxido de potasio, o similares.

Multiplicación y propagación de la Chirimoya

Se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad.

El más extendido es el injerto inglés (injerto de bisel) sobre semilla de Fino de Jete, aunque en ocasiones se prefiere el injerto de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad.

En otros países es frecuente el injerto sobre otras especies del género Annona, como Annona reticulata, que da prendimientos del 90%. El estaquillado y la micropropagación no han alcanzado el éxito comercial.

No son recomendables los sistemas de injerto a púa sencilla o doble.

Variedades de Chirimoya

Se consideran distintos grupos botánicos según las irregularidades de la epidermis del fruto, aunque esta clasificación es de base genética muy dudosa, ya que dentro de un mismo árbol aparecen frutos de distinta rugosidad.

El número de variedades está muy restringido en España, destacando Fino de Jete (90%) y Campas, y en menor proporción, Pacica y Bonita, siendo necesaria una expansión varietal para diversificar las fechas de recolección.

Las variedades más cultivadas regularmente proceden de híbridos, siendo algunas de ellas:

– IMPRESA
– MAMMILLATA
– TUBERCULATA
– UMBONATA

Madurez

El chirimoyo es un árbol de crecimiento lento, que puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente. El tallo es cilíndrico, de corteza gruesa. Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado, originando dos o tres pisos a diferentes alturas, pero poco profundos.

Este fruto madura en invierno, la mejor época para disfrutar de su sabor y propiedades nutritivas.

Variedad Chirimoya

Usos de la Chirimoya

Resulta deliciosa como fruta fresca. Para ello se corta la pieza por la parte superior o la mitad y se come la pulpa con una cucharilla, evitando las semillas. La pulpa de la chirimoya se ennegrece al contacto con el aire y para evitarlo basta con rociarla con zumo de lima o de limón. También se la puede emplear como materia prima para la elaboración de mermeladas, batidos, zumos y helados.

Se consumen como fruta fresca. Son muy delicados y es necesario dejarlas madurar. La forma de saberlo es presionar un poco con un dedo la piel y si cede es que está madura.

La manera de comerla es partirla por la mitad (quitar el pedúnculo central que amarga) y con una cucharilla ir comiendo la pulpa, tener cuidado de no comer la piel de la chirimoya. Son muy nutritivas, poseen proteínas, calcio y fósforo. También se pueden consumir en helados y mermelada.

Comercialización

Si bien en el actual territorio de Ecuador, Perú y Bolivia existen especímenes silvestres, la producción de estos países representa una fracción muy baja respecto del total mundial, en razón de que no existe una industria desarrollada, empleándose los métodos tradicionales de cultivo de muy baja productividad por superficie.

España es el primer productor de chirimoyas a nivel mundial, con una superficie plantada de unas 3.300 ha (en la costa de Málaga y Granada) y 30.000 t, aproximadamente, de producción anual. En segundo lugar figura Chile, donde la superficie plantada es de 1.316 ha, con una producción anual de 5.500 t .

Hasta la fecha, los únicos abastecedores de Europa han sido Chile y España. Chile inició su exportación en 1978 con tan sólo 422 kg enviados a Alemania Federal. En años posteriores fueron aumentándolas hasta alcanzar en 1991 la cifra de 73.370 kg distribuidos entre América del Sur (mayormente Argentina) varios países europeos (entre ellos España), América del Norte (Canadá), y Oriente Medio.

Fuentes del SOIVRE

La exportación española es también reducida debido a que la demanda interior absorbe casi toda la producción; según fuentes del SOIVRE, en 1990 tan solo se exportaron 286.159 kg, de los cuales un 64% fue enviado a Francia y el resto a Alemania, Reino Unido, Portugal y otros. Los demás países productores comercializan su fruta en el propio país.

El futuro de mercado para esta fruta, tras la incorporación de España a la U.E., parece prometedor, teniendo en cuenta la repercusión negativa que supone la superproducción de algunas de las especies frutícolas tradicionales difundidas por Europa, que hacen aumentar el interés por frutos poco conocidos. El chirimoyo es un árbol frutal con grandes posibilidades de desarrollo en la franja Mediterránea, por ello, los países que la integran (España, Italia, Grecia, Portugal, Israel, Chipre y Turquía), están actualmente dirigiendo sus esfuerzos hacia una selección varietal y programas de mejora, con el fin de implantar este cultivo de cara a introducir sus frutos en la U.E., hasta hace poco, como se ha dicho, abastecida en escasa medida por Chile y España.

En la actualidad, el chirimoyo presenta una concentración excesiva de la oferta desde primeros de octubre a finales de noviembre, más del 60%, (Calatrava, 1998), debido, fundamentalmente, al cultivo de una sola variedad, Fino de Jete, lo que repercute negativamente en los precios obtenidos por el agricultor. Otros problemas son la corta vida comercial del fruto, la concentración de la oferta en determinados mercados y la calidad variable del producto.

La calidad variable de la chirimoya ofertada en el mercado se debe a:

comercializacion chirimoya1. Mal manejo de las técnicas de producción (poda, polinización, riego, etc.) lo que se traduce en frutos pequeños con alto índice de semillas.
2. La recolección antes de la fecha adecuada baja el sabor del fruto y sube el índice de semillas.
3. Manipulación inadecuada de la fruta durante la recogida ó el manejo en almacén. Los frutos golpeados tienen una mala presentación. El chirimoyo es especialmente sensible a daños en los bordes de las areolas, cuando los frutos ruedan unos sobre otros.
4. El chirimoyo ablanda muy rápidamente tras la cosecha. Por ello un enfriamiento rápido hasta 9-10 °C es fundamental, sobre todo cuando el fruto se destina a la exportación.

La falta de organización del mercado en origen es la característica fundamental de la comercialización de la chirimoya en España, frente a una demanda cada vez más concentrada y organizada.

En el cuarto trimestre de 2008 en Motril (España) se inició un nuevo servicio de comercialización de chirimoyas, utilizando para ello internet, convirtiendo a la chirimoya en protagonista singular de las frutas comercializadas en la zona. El concepto se denomina Telechirimoya y en los primeros meses de funcionamiento se ha demostrado como un medio eficaz de comercialización de este producto.

En el caso chileno el problema es peor por que exportan a largas distancias cosechando un fruto muy verde que se deteriora con mal sabor en el mercado y en vez de aumentar la venta, causa rechazo de los consumidores en Florida y una contracción del mercado.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VER 25 comentarios

  1. Flor alba vargas dice:

    Buenas tardes tengo dos palo de chirimoya estan pequeños peero ya uno dio fruto pero el frutose puso como amarrillo y su pulpa como blanquesina blanda a que se puede deber esto gracias